Filosofía Negativa de Nietzsche: Crítica a la Metafísica, el Conocimiento, la Moral y la Religión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Filosofía Negativa
Crítica a la Filosofía
Platón será el máximo representante del gran error de la metafísica al contraponer un «mundo verdadero» al «mundo aparente». Nietzsche criticará dichas tesis al considerar que suponen un desprecio del cambio. La filosofía se torna así dogmática, al considerar la realidad como algo estático. La raíz de dicho error estriba en esa concepción platónica que asociaba inmutabilidad de la realidad con conocimiento y, a este, con la verdad. Por este motivo, Nietzsche criticará esta visión tradicional acerca del conocimiento.
Crítica al Conocimiento y a la Ciencia
Nietzsche afirmará que el concepto no puede representar una realidad que es cambiante.
El concepto no explica la realidad, sino que la oculta. Frente a esa realidad cambiante, y frente a esa conceptualización, solo cabe la perspectiva (perspectivismo). El propio devenir de la realidad imposibilita una perspectiva verdadera o duradera. Esa «voluntad de verdad» es solo una farsa. El lenguaje es la herramienta que expresa el concepto. El lenguaje encubre la realidad. Aplicando su método genealógico, Nietzsche considera que los conceptos no son más que metáforas, metáforas que supusieron, en su origen, una mera perspectiva de esa realidad cambiante. Y gracias al lenguaje, las metáforas se identificaron con la verdad, propiciando el gran error de confundir lenguaje con realidad. Nietzsche considerará esencial el retorno a esa visión original metafórica. Frente al hombre conceptual, Nietzsche apostará por el hombre intuitivo. La crítica de Nietzsche se dirigirá también hacia la ciencia positiva y el mecanicismo, al considerar que matematizan la realidad mediatizando nuestra relación con ella.
Crítica a la Moral y a la Religión
La crítica de Nietzsche a la moral parte de su estudio etimológico -método genealógico- de los términos bueno y malo. En la Antigua Grecia, la aristocracia se atribuía a sí misma el término bueno para diferenciarse de los plebeyos (malo). Para Nietzsche, esta inversión es, en definitiva, una «rebelión de los esclavos» -plebeyos, cristianos-, rebelión que implicará la distinción entre dos tipos de moral: «moral de señores» y «moral de esclavos».
- Moral de señores: Moral que dice sí a la vida. La moral noble, aristocrática. Lo bueno queda asociado con todo aquello que afirma la vida. El noble crea sus propios valores en función de ese sí a la vida.
- Moral de esclavos: Moral que dice no a la vida, la moral cristiana. Lo bueno queda asociado con todo aquello que niega la vida: obediencia, sacrificio, compasión, igualdad entre todos, etc. El esclavo asume unos valores impuestos que suponen un no a la vida.