Filosofía Contemporánea: Irracionalismo, Vitalismo y la Génesis del Totalitarismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Corrientes Filosóficas Post-Ilustración: Irracionalismo, Vitalismo y Nihilismo
Frente al optimismo inicial y la fe en las posibilidades de la razón ilustrada, una parte de la filosofía contemporánea destaca aquellos aspectos también presentes en el ser humano y que no se pueden dejar de lado. Como consecuencia inmediata, surgirán corrientes que defenderán el irracionalismo, el vitalismo y el nihilismo.
Estas filosofías, en las que se encuadran el pensamiento de Nietzsche y de Freud, tienen los siguientes rasgos característicos:
- Reacción contra la metafísica hegeliana y el cientificismo de Comte. Es una reacción contra el racionalismo e idealismo de Hegel y la absolutización de la ciencia llevada a cabo por el positivismo de Comte como única manera de entender el mundo.
- Exaltación de la vida y las fuerzas irracionales frente a la cultura. Expresa una exaltación de la vida como forma de entender al ser humano y su crítica de los valores culturales como encubridores del verdadero ser de este. En sus autores hay una pluralidad de influencias, como la crítica a la religión o el pensamiento evolucionista de Darwin, entre otros.
- Ensayos de estilo intuitivo frente a obras sistemáticas. Al escribir sus obras, más que a una organización sistemática, recurren a la exposición y el desarrollo de determinados temas con el apoyo de una amplia cultura que hace ganar en brillantez lo que se pierde en rigor sistemático. Se trata más del desarrollo de intuiciones en forma de ensayos que de obras expositivas sistemáticas.
El Origen de los Totalitarismos: El Mal Absoluto
El origen de los totalitarismos se encuentra en la Europa del siglo XX, en un contexto de crisis política, social y económica tras la Primera Guerra Mundial.
En este contexto, surgieron movimientos políticos autoritarios, como el fascismo y el nazismo, que prometían soluciones radicales a los problemas de la época. Hannah Arendt desarrolló una teoría sobre el totalitarismo y su origen en su obra Los Orígenes del Totalitarismo. Según Arendt, el totalitarismo es una forma de gobierno que busca controlar todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos, suprimiendo la libertad individual y la pluralidad política. Para ella, el totalitarismo es una forma de "mal absoluto", que se caracteriza por una ideología totalitaria que justifica la violencia y la represión en nombre de la lucha contra un enemigo imaginario.
Según Arendt, el origen del totalitarismo se encuentra en la pérdida de la autoridad y la tradición política en la sociedad moderna, lo que llevó a una crisis de identidad y una búsqueda de nuevas formas de identificación colectiva. El totalitarismo aprovechó esta crisis para ofrecer una solución radical y una nueva identidad colectiva, que se basaba en la promesa de un futuro utópico y la eliminación de todos los enemigos internos y externos.
En este contexto, el totalitarismo se desarrolló en tres fases:
- La creación de un movimiento de masas que prometía soluciones radicales a los problemas de la época;
- La eliminación de todas las formas de oposición y la supresión de la libertad individual;
- Y finalmente, la creación de un sistema de terror y control totalitario, que controlaba todos los aspectos de la vida de los ciudadanos.