Filosofía de la ansiedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB
Tweet |
Siguiendo la clasificación de Trastornos de ansiedad que propone el DSM-5, tendríamos que hablar de los Siguientes:
·Fobia específica.
·Fobia social o ansiedad social.
·Trastorno de pánico o trastorno de angustia.
Agorafobia
·
Trastorno de ansiedad generalizada.
·Trastorno de ansiedad debido a enfermedad Médica.
·Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.
·Trastorno de ansiedad no especificado.
Por ataque de ansiedad se Entiende la aparición aislada y temporal de miedo o malestar intensos, Acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician Bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros diez minutos:
·Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación De la frecuencia cardíaca.
·Sudoración.
·Temblores o sacudidas.
·Sensación de ahogo o de falta de aliento.
·Sensación de atragantarse.
·Opresión o malestar torácico.
·Náuseas o molestias abdominales.
·Inestabilidad, mareo o desmayo.
·Desrealización o despersonalización.
·Miedo a perder el control o a volverse loco.
·Miedo a morir.
·Parestesias.
·Escalofríos o sofocaciones.
Trastorno de pánico o trastorno de angustia.-
Este sería el
Diagnóstico indicado cuando un sujeto experimenta ataques de ansiedad de forma
Repetida en el tiempo. El miedo quedaría reflejado en el temor a volver a
Sufrir un ataque de ansiedad, lo cual conlleva cambios en el comportamiento del
Sujeto, tales como mayor autoobservación, evitación de sensaciones o
Comportamientos que cree que podrían propiciar dicho ataque.
Agorafobia
- Diagnóstico indicado cuando un sujeto experimenta
Ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar pueda resultar
Difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer un ataque de ansiedad
Inesperado, o más o menos relacionado con una situación, pueda no disponer de
Ayuda. Principalmente se huye de lugares como: transporte público, lugares
Amplios (centros comerciales, puentes...) o lugares cerrados (cine, teatro...).
El sujeto se siente a salvo en entornos muy familiares y acompañado de personas
De gran confianza.
Fobia específica.-
En este caso la persona experimenta miedo y por
Tanto evitación hacia un estímulo muy concreto. Las fobias más frecuentes son:
A los ascensores, pájaros, petardos y fuegos artificiales, tormentas,
Hematofobia, animales, etc., y se caracteriza por: 1. Miedo o ansiedad intensa
Por un objeto o situación específica (p. Ej., volar, alturas, animales,
Administración de una inyección, ver sangre).
Fobia social.-
En este caso el estímulo temido, aquello que la
Persona evita y que le produce ansiedad, es el contacto social en cualquiera de
Sus manifestaciones. Esto es muy incapacitante, puesto que somos seres sociales
Y constantemente estamos expuestos a situaciones de interacción social. El
Sujeto con fobia social puede limitar mucho su vida, en un intento de
Restringir su contacto social tan sólo a personas de su entorno familiar. Sus
Carácterísticas son: 1. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones
Sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de
Otras personas.
Trastorno de ansiedad generalizada.-
En este caso nos encontramos
Ante personas que sienten que viven constantemente amenazadas. Cualquier cambio
En sus vidas, en sus rutinas o la aparición de situaciones sobre las que no
Tienen pleno control les provoca una reacción de ansiedad. Intentan tener sus
Vidas muy organizadas y planificadas para evitar cambios, cosa que no siempre
Es posible.
Trastorno de ansiedad debido a enfermedad.-
médica Categoría
Diagnóstica usada cuando los síntomas de ansiedad son consecuencia directa de
Una enfermedad médica. Es importante que existan pruebas a partir de la
Historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que el
Trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
- Si la aparición de
Los síntomas de ansiedad está relacionada con el consumo, la intoxicación o la
Abstinencia de un fármaco o una droga, estaríamos ante un caso de ansiedad
Inducida por sustancias. Es importante que existan pruebas a partir de la
Historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general los efectos Secundarios de los ansiolíticos son pocos y suelen desaparecer con un ajuste de Dosis. Muchos guardan relación directa con la cantidad de fármaco administrado. Hay unos efectos comunes sobre el Sistema nervioso central que son una Extensión de los propios efectos sedantes. Pueden producirse reacciones Paradójicas e intoxicación al aumentar la dosis. El incremento de la tolerancia Y la aparición de dependencia constituyen unos de los efectos adversos más Importantes en la administración de BZD. La dependencia de las BZD se Manifiesta siempre que se realiza un consumo continuado de más de tres o cuatro Meses, aunque sus consecuencias dependen de la dosis y de las carácterísticas Del paciente.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
La mayoría de las interacciones
Medicamentosas suponen un aumento de la concentración de los fármacos en la
Sangre y, por tanto, de la potenciación de sus efectos terapéuticos y adversos.
·GRUPO Benzodiacepinas,
Ansiolíticos e hipnóticos.-
Alcohol, barbitúricos, antihistamínicos,
Anticonceptivos orales, anticonvulsivantes, antidepresivos, clozapina,
Propranolol, antiácidos, cimetidina y disulfiram
·GRUPO Azopironas.-
ADT, ISRS, IMAO y haloperidol
·GRUPO Hipnóticos
No BZD.-
Carbamacepina, fenitoína,
Eritromicina y rifampicina, antifúngicos, desipramina, sertralina y fluoxetina
·GRUPO.-
Beta – bloqueantes
- Antipsicóticos, Tiroxina, teofilina y antiepilépticos
PRINCIPIOS GENERALES CON EL USO DE LOS Ansiolíticos:
·Disminuye los síntomas de ansiedad a nivel del Sistema límbico que es subcordical.
·Atenúa las consecuencias del comportamiento ante La fustracion de lo que hace que genere menos síntomas ansiosos
·A dosis altas inducen al sueño.
·No modifican las alucinaciones ni las ideas Delirantes.
·Pueden agravar las depresiones inhibidas.
·Disminuye el estado de vigilia.
MECANISMO DE ACCIÓN
BENZODIACEPINAS
Existen receptores específicos benzodiacepínicos (BZ1, BZ2 ) que están íntimamente ligados al receptor GABAA , que al fijarse en ellos las BZD se Produce una apertura del canal del ión cloro, haciéndose más resistente la Neurona a la excitación.
AZAPIRONAS
Actúa sobre los receptores 5HT1A a nivel presináptico (como agonista) y a nivel Postsináptico (como agonista parcial) produciendo un fenómeno de regulación a La baja (“downregulation”) de los receptores 5HT2 como los antidepresivos.
HIPNÓTICOS NO BZD
El zolpiden es una imidazopirina que se liga a los receptores BZD1 y Que presenta efecto hipnótico a bajas dosis. La zoplicona es una ciclopirrolona Que también se une a
·Los receptores BZD1 y que muestra efecto hipnótico, modificando de manera diferente a las BZD la estructura del EEG del sueño.
BETA-BLOQUEANTES
Bloquean los receptores Beta-Adrenérgicos disminuyendo las manifestaciones Periféricas de la ansiedad (sudoración, temblor, taquicardia, dificultades Respiratorias, molestias intestinales...)
ANTAGONISTAS DE LAS BZD
Se unen a los receptores benzodiacepínicos desplazando las BZD Que se encuentran ligadas a las mismas, sin producir efecto ansiolítico ni Hipnótico
INFORMACIÓN AL PACIENTE
Las recomendaciones generales en El uso de ansiolíticos e hipnóticos incluyen el riesgo de producir dependencia, Aconsejando su utilización restringida, a la menor dosis posible y durante poco Tiempo. También, para evitar síntomas de abstinencia la retirada gradual del Fármaco, durante varias semanas, y la posible aparición de síntomas (ansiedad o Insomnio de rebote).