filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La Edad Media ocupa un periodo que transcurre desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 hasta el Renacimiento (Siglo XV). El pensamiento medieval es un pensamiento religioso en general y cristiano en particular, por lo que los hombres cultos de la época son clérigos y las cuestiones que se debaten tienen un marcado sesgo teológico. El cristianismo, religión, se introduce en la cultura occidental como una doctrina de salvación cuya verdad es la revelación fundada en la fe. Aunque esto lo alejaba de la filosofía, la innovación más eficaz del cristianismo consistíó en asumir elementos filosóficos en un esfuerzo por racionalizar la creencia, los contenidos de fe. Esta racionalización de la fe posibilitó la formación de un pensamiento filosófico-religioso y cristiano heredero de la filosofía griega, sobre todo del platonismo, y aristotelismo. Suele dividirse la filosofía medieval en dos etapas: la PATRÍSTICA, hasta los siglos VI-VII, de inspiración platónica y cuyo máximo representante es Agustín de Hipona; y la ESCOLÁSTICA, desde el VII al XIV, que tiene en la figura del aristotélico Tomás de Aquino a su autor más destacado. La Patrística se inicia con los Padres Apologetas (Clemente), continúa en Agustín y finaliza en la figura del Pseudo-Dionisio; la Escolástica transita desde los siglos iniciales, San Isidoro de Sevilla- hasta el ocaso en el XIV con G. De Ockham, pasando por los grandes pensadores judíos (Maimónides) y árabes Averroes, responsable máximo de la incursión del aristotelismo en Occidente)., el esplendor de la Escolástica se produce en el XIII, con aristotélicos de la orden de los Dominicos de la talla de Alberto Magno y Tomás de Aquino, conviviendo con el agustinismo practicado por franciscanos como S. Buenaventura y con el averroísmo latino de la universidad de París, cuyo representante más destacado fue Siger de Brabante.


Nos centraremos en dos problemas que atraviesan todo el Medievo: las relaciones razón-fe y la cuestión de los conceptos universales. Respecto a la primera cuestión la solución más generalizada fue subordinar la razón a la fe y la filosofía a la teología, subordinación que alcanza su máxima expresión en Agustín de Hipona al no establecer una clara demarcación entre ambas esferas. El primer intento serio de separar fe y razón lo protagonizó Averroes y sus seguidores latinos desarrollando la teoría de la doble verdad, teoría que sostiene que sobre un mismo tema fe y razón pueden ofrecer respuestas distintas. Tomás se situó en una posición intermedia entre Agustín y el averroísmo: El siguiente cuadro ofrece un resumen de las distintas posiciones en torno al problema fe-razón: tabla. La segunda cuestión, la relativa a los conceptos universales. Se pueden distinguir tres posiciones respecto a los universales en la Edad Media: Realismo exagerado. Inspirado en Platón, los universales o esencias existen realmente en la mente de Dios y son anteriores a los singulares. Son las ideas o ejemplares eternos con los que Dios crea el mundo. Esta es la postura de Agustín de Hipona (IV-V). Realismo moderado. Inspirado en Aristóteles, afirma que en la realidad existen singulares cuyas semejanzas capta el intelecto y elabora el concepto universal para designarlas. Esta es la tendencia de Tomás de Aquino, el universal existe en la mente como un concepto que se puede aplicar a muchos individuos porque, de alguna manera, está en los singulares y por eso el entendimiento puede abstraerlo. Para Tomás el universal está ante-re, en la mente de Dios in-re, en el singular, y post-re, en el entendimiento, después del proceso intelectivo de abstracción. Nominalismo. Los conceptos universales, no designan nada real, pues en la realidad no existen más que singulares. Esta fue la posición Ockham y sus seguidores nominalistas del XIV. Con Ockham la Escolástica llega a su epílogo. Tras él aparición las escuelas: tomismo, escotismo y ockhamismo. Ante el tomismo que representaban la vía antigua, se impone el ockhamismo como vía moderna, alumbrando así el Renacimiento y la Modernidad.


MODELOS

F E  -  R A Z Ó N

REPRESENTANTES

Iluminista

No hay una clara separación. La fe es superior e ilumina a la razón. Subordinación de la razón a la fe

-Agustín de Hipona

-Anselmo de Canterbury

Racionalista

La fe expresa de forma imperfecta la verdad, la razón expone la verdad de forma clara y precisa. Eso explicaría las contradicciones entre ambas.

-Pedro Abelardo

-Averroístas (Siger de Brabante)

Ponderado

La razón queda subordinada a la fe pero ambas gozan de cierta autonomía


-Tomás de Aquino

Fideísta

La fe es la única vía hacia la verdad, la razón no puede alcanzar el verdadero conocimiento. Independencia y autonomía de ambas.

-G. De Ockham

Entradas relacionadas: