Figuras retóricas de la Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB
Tweet |
1. LA GENERACIÓN DEL 27
En la década de 1920 surge la generación del 27, llamada así por los actos que se realizaron en ese año en homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Forman parte de esta generación: Pedro Salinas:
La voz a ti debida /Jorge Guillén:
Aire nuestro /Cernuda:
La realidad y el deseo /Aleixandre:
Historia del corazón y La destrucción o el amor /Gerardo Diego:
Versos Humanos y Limbo /
Rafael Alberti:
Marinero en tierra y Sobre los ángeles /García Lorca: 1º
Romancero Gitano y 2º
Poeta en Nueva York /
Dámaso Alonso:
Hijos de la ira /Emilio Prados /Manuel Altolaguirre
2. EVOLUCIÓN : En la generación del 27 se distribuyen las siguientes etapas:
Primera etapa (hasta 1927):
En los primeros libros se perciben tonos becquerianos, pero muy pronto comparten el ideal estético de los novecentistas y, en especial, considerarán profesor o guía a Juan Ramón Jiménez y su idea de la “poesía desnuda”. Además, revalorizan a los clásicos escritores en especial a Luis de Góngora porque este poeta, 300 años antes había intentado y logrado encontrar un lenguaje totalmente poético diametralmente opuesto al lenguaje usual.
Segunda etapa (1927-1936):
Llegados a su madurez literario comienzan manifiestan cierto cansancio ante la excesiva experimentación de su etapa anterior, y se inicia a todos ellos una rehumanización de su poesía, es decir, nuevamente las circunstancias sociales, políticas y emocionales del ser humano llenan sus páginas. Esto coincide también con la irrupción del Surrealismo en la literatura española y con unos acontecimientos históricos que exigen un compromiso de los intelectuales.
Tercera etapa (tras la guerra-hasta que fallecen)
Al finalizar la guerra, Lorca había sido asesinado; los demás, excepto Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego, partieron para el exilio. El grupo poético se deshace, pero ninguno de ellos abandonara el proceso de rehumanización iniciado en la etapa anterior.