La farmacia en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 21,51 KB

Tema 8 Ilustración Carácterísticas generales del período ilustrado: -Desplazamiento de la creencias por las ideas. El siglo de la razón. -La legitimación del poder se desplaza del rey al pueblo, la moral religiosa deja paso a la ética personal. Es decir, el poder del rey pasa al pueblo, apareciendo la ciudadanía, y los habitantes dejan de ser súbditos. -Siglo de las revoluciones. Económica (industrial) y política (democracia parlamentaria). -La erosión de los grandes imperios coloniales conduce a la creación de nuevas naciones. -La instrucción y formación se conciben, por vez primera, como bien de los ciudadanos. El Enciclopedismo (Voltaire, Diderot, Montesquieu, Rousseau) pone la cultura al alcance de las masas. En la Ilustración aparecen las enciclopedias críticas. Hasta entonces, eran acríticas. La enciclopedia es un texto Democratizador, acumulan todo lo que una persona debe saber y lo ponen a su alcance. -Los propios Gobiernos son los primeros partidarios de introducir y fomentar la ilustración de sus Ciudadanos. -Hay una conveniencia de que la salud se convierta en un problema de gobierno. Los gobiernos se Interesan porque cuanto más sana esté la gente, más trabajará. La Ciencia ilustrada: La Enciclopedia francesa, dirigida por Diderit y D’Alambert, Es la obra paradigmática del período. La ciencia ilustrada propone No sólo entender el mundo, también modificarlo (máquina de Vapor, pararrayos, torno hidráulico, máquina de tejer, gas del Alumbrado…). El grabado parece una asunción. En realidad es una ciencia Rodeada de las ciencias que componen la enciclopedia. La Iconografía pone de manifiesto la importancia de la ciencia en la Ilustración. Durante este período, el objetivo de entender el mundo es Cambiarlo. Se hacen máquinas que modifican la naturaleza. No Pretendían entenderlo, sino sólo cambiarlo. Botánica de la Ilustración: -El desarrollo de las ciencias químicas, la fisiología y la Anatomía vegetal conducirá a la separación entre botánica teórica y materia farmacéÚtica. -Carl Linné (1707-1778) proporciona, en Species plantarum (1753), una terminología universal con la que Denominar a los vegetales. Hace el sistema binomial para nombrar las plantas. Esto significa la separación Definitiva de la botánica y la aplicación medicinal. Ya no necesito conocer la planta, necesito conocer el nombre. Esta terminología facilita la utilización de plantas. Además, Linneo ideó cómo ascender en la escala social: hasta Entonces sólo los nobles participaban en la política y estaban cerca del rey. Linneo usaba la adulación (peloteo), Y lo que hacía era dedicar plantas a los nobles. Así consiguió ascender en la escala social. -Antoine-Laurent de Jussieu (1748-1836) ofrece el primer sistema de clasificación natural, en Genera Plantarum (1789) incorpora a la justificación teórica propuesta por M. Adanson (Famille des Plantes, 1764) los Principios nomenclaturales linneanos. Jussiei usa la propuesta teórica de Adanson. En la clasificación natural se Entiende que hay una relación entre las plantas, una familiarización. Por tanto comienza la idea de la similitud Morfológica. Dejan de ser unidades creacionales. Si hay parecidos, una deriva de la otra y por tanto la derivada No ha sido creada. No rechazan la creación, sino que la limitan. Química de la Ilustración: -Lleva a la falsación de la teoría del flogisto y se desarrolla la teoría neumática de los gases. Desarrolla el Estudio de los gases, se derrumba, definitivamente, la teoría del flogisto. A.L. Lavoisier escribirá: “Químicos, habéis convertido el flogisto en un principio indeterminado y por ello capaz de Adaptarse a todas las explicaciones paralelas que su interpretación requiere. Unas veces este principio tiene Peso y otras no lo tiene; en ocasiones es fuego libre y en otras fuego combinado con el elemento tierra; ya Puede pasar a través de los poros de las vasijas, ya éstos le son impermeables; es causa de la causticidad y de la No causticidad, de los colores y de su ausencia. Es un verdadero Proteo que cambia de forma a cada instante…” Texto: Mantiene que el flogisto no puede existir. -El flogisto resultó ser la antítesis del elemento oxígeno. Bajo interpretación flogista trabajaron: ·Henry Cavendish (1731-1810), aristócrata interesado en los problemas de la conductividad Eléctrica, aisló dióxido de carbono e hidrógeno. ·Joseph Pristley (1733-1804), clérigo luterano, partidario de la Revolución francesa, de Pensamiento científico conservador, aisló oxígeno en 1769, lo interpretó como ‘agua desflogisticada’. Experimento de Henry y Joseph: Cogieron una cubeta, la llenaron de agua y la conectaron a Corriente eléctrica. Ocurre la electrolisis, por la que el agua da 2hidrógeno y 1oxígeno. Según la doctrina Del flogisto, el hidrógeno es flogisto puro y el oxígeno es agua desflogisticada (salen 2 flogisto por cada 1 Desflogisticado) · Karl W. Scheele (1742-1786), boticario sueco, aisló oxígeno (1771) y participó en el Descubrimiento del manganeso, bario, molibdeno, tungsteno y cloro; realizó importantes avances en química orgánica. Llamó oxígeno al oxígeno. ·Antoine Baume (1728-1804), heredero de la corriente de farmacéuticos de farmacéuticosquímicos Vinculados al Jardín du Roí (París), autor de manuales de química-farmacéÚtica; su obra sería Traducida al castellano por D. García Fernández (1793). Fue un transmisor de información. ·Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794) creador de la nueva nomenclatura química, postuló el Uso sistemático de la balanza y el empleo de la reacción química. Planteó la ley de la conservación de la Materia. Su nuevas interpretaciones dieron lugar a la tabla periódica. La tabla tenía 33 no Descomponibles, de los que en realidad sólo 1º eran no descomponibles. Empleó el signo de doble Flecha en las reacciones. -En su Traité élémentaire de Chimie (1789) incluyó la primera tabla de 33 “sustancias Indescomponibles” (de ellas 23 lo son aún hoy). -En colaboración con Bertholet, Morveau y Fourcroy publicó un novedoso Méthode de Nomenclature chimique (1787), inicio de la química pneumática. Higiene y Medicina: La enfermedad deja de ser un problema técnico para adquirir relevancias económicas y políticas. Nace el Concepto social de la enfermedad. -Johann Peter Frank (1745-1821) mantendrá que un país con una política médica adecuada tendrá Mejor salud pública que otro que sólo cuente con buenos médicos. Fue el primero en establecer la higiene Pública. Medicina homeopática: Samuel Hahnemann (1755-1843) apoya sus teorías en dos principios fundamentales: -Todas las medicinas eficaces producen en el organismo un tipo peculiar de enfermedad. Propone la Actividad a dosis mínimas. ·El causante de una enfermedad la cura. Acción terapéÚtica de los similares. ·Inicio de la ciencia farmacológica, al preconizar el empleo de medicamentos puros (no Compuestos). Su objetivo era conocer el efecto exacto de cada droga. -Su renuncia a la medicación enérgica derivó en un neohipocratismo. Magnetismo animal: Franz Antón Mesmer (1734-1815) recoge la especulación sobre la acción terapéÚtica de los animales y la Extiendo a todos los cuerpos vivos. En los organismos vivos emiten un fluido magnético que, convenientemente manipulado, puede Utilizarse con fines terapéuticos. Ideó técnicas como la cubeta magnética y los pases magnéticos. Es decir, Mesmer mantiene que los animales y la electricidad pueden curar enfermedades. Se dice que Los animales tienen magnetismo, que emiten un fluido magnético, y este fluido es capaz de curar enfermedades. Vacunación: Edward Jenner (1794-1823). Inició trabajos de inoculación preventiva en 1796. La técnica era usada, Siglos atrás, en China e India. La técnica fue importada de China e introducida en España por Francisco Piguillem (La vacuna en España O cartas familiares sobre esta nueva inoculación, 1801). Lo que se hacía era coger las pústulas e inhalarlas. Esto Prepara al cuerpo, desarrollando la enfermedad de una manera benigna, que no es grave. En 1803 se organizó una expedición de vuelta al mundo, comandada por Francisco Javier de Balmis, con Objeto de difundir su empleo. Lo que hicieron fue vacunar a un niño y llevarse a 12 niños. Se iban vacunando Poco a poco para que las pústulas llegaran a América. El proyecto ilustrado de las expediciones científicas en la España ilustrada: En el modelo político-científico borbónico, las colonias americanas superan la etapa de explotación para Participar, siguiendo el modelo colonial inglés, en un entramado comercial que permita la capitalización de Beneficios por parte de la metrópoli. Esta idea requiere el conocimiento e Inventario previo de los recursos coloniales, como Fase previa a la comercialización. En este siglo (XVIII), España invirtió mucho dinero en ciencia y botánica. Se desarrolló una política científica que consistíó en Inventariar todas las plantas. La formación científica de los españoles Protagonistas de la aventura colonial americana Hace que ésta cobre visos farmacológicos. Lo que Más interesaba era el uso medicinal de los vegetales. Para buscar estas plantas se crea un proyecto para Buscarlas en América Creación de infraestructura para el proyecto expedicionario: -Aparición de nuevos textos docentes: C. Gómez Ortega y A. Palau. Curso elemental de Botánica (Madrid, 1785). -Profesionalización del ‘botánico’, título otorgado por el Real Jardín Botánico. -Creación de una red de jardines periféricos que dependen del Real Jardín Botánico: autosuficientes Pero no autónomos: Cartagena, Cádiz, etc. -Elaboración de instrucciones sencillas de variada índole (carromateros, expedicionarios, marinos, etc.). C. Gómez Ortega. Instrucción sobre el modo más seguro y económico de transportar plantas vivas (Madrid, 1779). Las instrucciones para transportar plantas se hacían para que éstas llegaran vivas a España. Conjunto de expediciones: - Expedición al Virreinato del Perú (1777-1788). Se pensaba que en Perú estaba la ciudad mágica del oro, Por eso se va allí la primera expedición. ·Iniciativa francesa (Turgot) ·Hipólito Ruiz / José Pavón ·Intento de monopolizar el comercio de vegetales de utilidad medicinal (quina, rathania) -Expedición al Virreinato de Nueva España (1787-1803). ·Creación de instituciones de nuevo cuño, al modo peninsular (Jardín Botánico de México) ·Intento de reformar la sanidad colonial al modo metropolitano ·Polémicas de los expedicionarios con el Protomedicato colonial ·Polémicas de los expedicionarios con los ilustrados locales (Alzate) -Expedición al Virreinato de Nueva Granada (1783-1808) ·1764. José Celectino Mutis, gaditano, plantea una expedición para introducir la “nueva ciencia” (ciencia copernicana) en América. Denegada. ·1783. J.C. Mutis inicia, formalmente, su expedición bajo la protección del Virrey-arzobispo A. Caballero Góngora. Tuvo que hacerse religioso para poder ir. -Transmisión de las ideas independentista francesas sin control inquisitorial. -Reforma médica. -Sistema copernicano en Astronomía. -Matemática newtoniana -Reforma minera. -Sistema linneana en nomenclatura botánica -Polémica con las instituciones metropolitanas (quina). ·Expedición “pro-independentista”. La revolución americana es revolución de criollos Acomodados. -Expedición a Filipinas (1786-1808) ·Sin financiación pública, fue financiada por la Compañía Privilegiada de Comercio. ·Intento de comercializar canelos. Ruptura de monopolio holandés. No llegaron a conseguir su Comercialización porque aunque sí supieron cómo cultivarlos, se les murieron. ·Vinculada a la Sociedad Económica de Amigos del País. ·Fracasó, exigía alta inversión de tiempo y dinero, no obtuvo beneficios inmediatos. -Expedición Malaspina (1789-1794). Es una expedición de carácter cartográfico, para demostrar que los Españoles conocían sus territorios. ·Organizada por la Marina española. Demostración del poderío marítimo español. ·Mimética con las expediciones inglesas (Cook, Bouganville). -Expedición Humboldt & Bonpland (1799) ·Cambio en la política española: Un no hispano pisa territorio español sin control de la Monarquía. Botánica en la España ilustrada: Primera mitad del siglo: Dinastía Salvador. Estudios en Montpellier con botánicos linneanos; relación Con botánicos franceses (Tournefort, Jussieu). Real Jardín Botánico. Prototipo de institución ilustrada: -Centralización: fundado en Madrid. La Corte está en Madrid. -Militarización: el primer gestor (José Hortega) fue el máximo responsable de la farmacia militar; su Primer catedrático (José Quer) fue cirujano militar y su segundo catedrático (Juan Minuart) farmacéutico militar. Sus primeros gestores son militares. Es una militarización vinculada a la Sanidad militar. -Institución de nuevo cuño: no hereda nada de lo anterior, se establece como de nuevo. -Institucionalización de profesión renovadora. Creación del título de ‘botánico’ que capacita a Profesionales. -Dedicado al cultivo de una ciencia útil. La ciencia útil y la institución de nuevo cuño se contraponen a la enseñanza escolástica. Los Borbones Consideran que es más fácil crear de cero que reformar lo que ya hay. ·José Quer. Flora Española (Madrid, 1762-1764), obra obsoleta, carente de método, pero fundada en la Necesidad básica de inventariar las riquezas vegetales. Escribe la primera flora española y usa términos no Linneanos. Intenta abarcar todo el territorio de la corona española. ·Juan Minuart, dedicado a los estudios farmacológicos en el Hospital General de Madrid. ·Miguel Barnades –sustituyó a J. Quer- Principios de Botánica (Madrid, 1767), avanzado texto teórico, Pero sin utilidad para los ejercicios de determinación. Supone la aceptación de términos linneanos, pero no sirve Para determinar. ·C. Gómez Ortega –sustituyó a M. Barnades- organizador del proyecto expedicionario. ·Antonio Palau –sustituyó a J. Minuart-, divulgador de la obra de C. Linné, Explicación de la filosofía y de Los fundamentos botánicos del caballero Carlos Linneo (Madrid, 1779), complementada con una Parte práctica (Madrid, 1784-1788. 8 vols.) Botánicos periféricos: ·Sevilla. Pedro Abat (Regia Sociedad de Medicina y otras Ciencias) ·Cataluña. Antonio Bolós (Escuela Salvador -> sigue perpetuándose) ·Aragón. I.J. Asso y P. G. Echeandía (Sociedad Económica Aragonesa) ·Cartagena. Gregorio Bacas (Jardín de la Armada) Todos los jardines tienen relación son el de Madrid y Son en cierta manera dependientes. Química en la España ilustrada: -Iatroquímica. Representada por Félix Palacios, traductor del Curso Chymico… de N. Lemery y autor de Una Palestra farmacéÚtica(1706), reeditada (no reformada) a lo largo del XVIII. -Reacción contra las teorías iatroquímicas ·Galenistas conservadores: Jorge Basilio Flores, Mesué defendido contra D. Félix Palacios (Murcia, 1721). ·Galenistas moderados. Juan de Loeches, Tyrocinium teórico-practicum galeno-chemicum (Madrid, 1719), defensor de las normas fijadas por el Protomedicato. ·Iatromecánicos. José Assin y Palacios de Ongoz, Florilogio teórico practico (1710), más Relacionado con la Física y las Matemáticas que con la Sanidad. ·Hipocráticos. Miguel Boix, Hipócrates defendido contra D. Félix Palacios (Madrid, 1711), Defensor del lema: “primum non nocere”. -Cartillas divulgativas: Son catecismos de farmacia, vienen explicados los fundamentos y viene explicado Como preguntas y respuestas. ·Pedro Viñaburu, Cartilla Pharmaceutica Chymico-Galénica (Pamplona, 1729, 1778). ·Francisco Brihuega, Examen Pharmacutico Galénico-Chymico (Madrid, 1761, 1796). -Traducción de la química pneumática ·Estancia de Louis Proust -Sociedad Vascongada de Amigos del País -Laboratorio de Química de la Academia de Artillería de Segovia. -Laboratorio de la calle del Turco (laboratorio de control del oro)(Madrid). ·Pedro Gutiérrez Bueno, Métodos de Nueva Nomenclatura Química (Madrid, 1788), Curso de Química (Madrid, 1788). ·Francisco Carbonell Bravo (1767-1837), Pharmacia elementa chimica (Barcelona, 1796), Preocupado por la adaptación de la Química a la Farmacia.
·Manuel Hernández de Gregorio, Diccionario de Farmacia (Madrid, 1798). El modelo absolutista de administración sanitaria: El modelo gremial es sustituido por este: - Centralización borbónica de competencias. Amplían capacidades del Consejo de Castilla y restringen Los privilegios forales, aunque algunos continúan. -En Sanidad se primará la actuación del Tribunal del Protomedicato. -A la llegada de los Borbones: ·Castilla: Modifican la estructura del Real Tribunal del Protomedicato (Madrid y cinco leguas) con Competencias delegadas en el territorio. ·Vizcaya y Navarra: Fueros propios, se mantendrán al haberse aliado con los Borbones en la Guerra de Sucesión. Los gremios navarros son especialmente poderosos. ·Cataluña y Aragón. Protomédicos propios. ·Valencia: Carece de Protomédico. -Tras la llegada de los Borbones: Cambios en la dirección del Protomedicato: ·Honorato Michelet [francés] (1701-1707) ·Claudio Boulet [francés] (1708-1717) ·Joan Higgins [irlandés] (1718-1728) ·José Cerví [italiano] (1728-1746) Los directores hacen: ·Unificación de competencias (1710, 1728, 1731, 1733) -Expedición de títulos. -Unificación de competencias curriculares. -Monopolio de lucha contra el intrusismo. -Monopolio de la preparación del medicamento. ·Extensión del Protomedicato castellano -1717. Cataluña, tras la muerte de su Protomédico se impone un teniente del Protomedicato castellano. -1734. Aragón, nuevo Protomédico castellano. -1736. Valencia, se atiene a las leyes castellanas. -1741. Se crean Subdelegaciones personales del Protomedicato en Valencia, Sevilla, Galicia, Baleares, Cádiz, Canarias, etc. -Carlos III crea Subdelegaciones colegiadas del Protomedicato, extensión clónica de la Organización central, en Cataluña (1766), Aragón (1770), Asturias y Galicia (1773). La reforma implica pérdida del poder por parte de los Colegios gremiales. Desde el Consejo de Castilla, Pedro Rodríguez Campomanes solicita de los Colegios de Boticarios la promulgación de planes De estudios reformados (con inclusión de Botánica y Química). Las respuestas son formalmente Novedosas, pero gremiales en la práctica. En los Colegios se entablan pugnas entre boticarios Renovadores y conservadores. -1780. El Protomedicato se divide en tres Audiencias: Medicina, Cirugía y Farmacia. La Real Botica y el Real Jardín pugnan por controlar la organización de la Farmacia española. ·En el Real Jardín se establecen las primeras enseñanzas para farmacéuticos (Botánica, Química y Farmacia –nunca impartida-), se posibilita el medio para eludir la práctica de Mancebías. -1799. El catedrático de Botánica y el de Química quedan fuera de la Audiencia de Farmacia; Desaparecerá la estructura del Protomedicato; se unen Cirugía, Farmacia y Medicina en una efímera Junta General de Gobierno de las Facultades Reunidas. -1800. Se crea la Junta Superior Gubernativa de Farmacia. Los colegios de farmacia forman Farmacéuticos y no son lo mismo que los colegios farmacéuticos. Son sus competencias: ·Dirigir los Colegios profesionales. ·Dirigir los Colegios de estudios en todo el territorio nacional. ·Censura de textos científicos y de enseñanza. ·Elaborar la Farmacopea y las tarifas de medicamentos. ·Control de las visitas de boticas. ·Es el culmen del modelo absolutista, sólo formado por boticarios reales y sin competencias Delegadas. Todo el poder se centra en la Corte. -1800. Se dictan las primeras Ordenanzas de Farmacia. Inicio de la legislación farmacéÚtica. ·Monopolio legal para el ejercicio profesional. ·Crea los Colegios de Farmacia (activos sólo desde 1804). -1804. Nuevas Ordenanzas de Farmacia: ·Establece dos tipos de títulos: -Bachiller y Licenciado en Farmacia -Doctor en Farmacia (honorífico). ·Organiza las enseñanzas farmacéuticas: -Grado de Bachiller ·Botánica, Mineralogía y Zoología ·Historia Natural y Química ·Química y Farmacia -Grado de licenciado: ·Dos años de prácticas ·Cumplir los 25 años. ·Colegios de Farmacia: -Madrid: San Fernando -Barcelona: San Victoriano -Santiago: San Carlos -Sevilla: San Antonio Surge el primer plan de estudios, que da dos títulos: Bachiller en farmacia y doctorado En farmacia. -La Junta Superior Gubernativa de Farmacia perdurará hasta 1838, cuando hubo períodos Liberales (Cortes de Cádiz, Trienio Liberal –1820/1823-) se suspenderá la Junta y volverá a implantarse el Tribunal del Protomedicato. -1807. Se niega la capacidad de los Colegios para limitar el número de boticas. -1819. Se establece la libertad de instalación de boticas. -1822. Se deroga la necesidad de tener cumplidos los 25 años para ejercer. -1833. Se deroga el requisito de limpieza de sangre. -1840. Se instaura el modelo liberal de ejercicio profesional. Sólo varones o viudas de Farmacéuticos pueden ejercer. Farmacopeas: -Pharmacopea Matritensis (Madrid, 1739), escrita en latín, bajo la dirección del Real Tribunal del Protomedicato, con intervención del Colegio de Boticarios de Madrid. Declarada de obligatoriedad para todo el Estado. En 1762 se editará una segunda edición. Es la primer farmacopea nacional, y es de obligado Cumplimiento para todo el territorio de la corona Borbónica. -En 1794 verá la luz la primera Farmacopea Hispana…, más reducida, al gusto europeo; en 1797 Aparecerá una segunda edición de la ‘hispana’.

Entradas relacionadas: