• Familia: La relación diádica con el adulto es más estable y duradera. Los padres responden de manera inmediata a la demanda de los niños. Además de ser más controladores y propician más regaños frente a conductas exploratorias de los niños. • Escue

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 63,88 KB

¡Escribe tu texto aTEMA 1

1.CONDICIONES PARA UNA ESCUELA INCLUSIVA

La inclusión implica ir Más allá de la integración. Los alumnos con necesidades deben participar en toda La vida escolar y social.
Para ello hay que cambiar las escuelas y sus Currículos de manera que respondan a las necesidades de todos. Cambios en la Perspectiva de docentes, padres y alumnos de forma que se cree un sentido de Comunidad y apoyo mutuo para alcanzar el éxito de todos los miembros. Será Necesario trabajar en las aulas y con las familias junto con “reglas” que Informen de los derechos de todos, con apoyos dentro del aula y los Complementos de formación para el profesorado. En los centros y escuelas inclusivas Se trabaja en la de manera que todos se sientan partícipes, escuchados y Apoyados. Se reconocen los dones y cualidades de todos, y se estimulan y Utilizan en la medida de las posibilidades de cada uno. Cada persona es un Miembro importante de la comunidad, esto ayuda a fomentar la autoestima, el Orgullo por los logros, el respeto mutuo y el sentido de pertenencia al grupo. Las Condiciones que permiten mejorar la práctica en el aula de forma que pueda Darse respuesta a las necesidades de todos los alumnos son: trabajo colaborativo Entre el profesorado, estrategias de enseñanza –aprendizaje, atención a la Diversidad desde el currículo, organización interna, colaboración escuelafamilia y transformación de los servicios/recursos destinados a la educación Especial.

2.CarácterÍSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS

Filosofía de clase

Todos los niños pertenecen al grupo y pueden aprender en la vida normal de la Escuela y de la comunidad. Se valora la diversidad, esta refuerza a la clase y Ofrece mayores oportunidades de aprendizaje a todos sus miembros.

Reglas de aula:

reflejan la filosofía del tratamiento Justo e igualitario y del respeto mutuo.

Enseñanza adaptada al Alumnado:

Se presta apoyo y asistencia a los alumnos para ayudarles a Conseguir los objetivos curriculares, este se adapta y/o se amplía según las Necesidades.

Apoyo en el aula ordinaria

Se Prestan determinados servicios y ayudas a los alumnos dentro de las aulas Inclusivas. Se pueden usar distintas estrategias: cooperativas, adaptación Del aula, capacitación, Fomento de la comprensión de las Diferencias individuales y flexibilidad.

¿CÓMO PROMOVER SU CREACIÓN?


Conseguir El compromiso del maestro, uso de la educación especial y resto de recursos, principio De las proporciones naturales, Establecer un grupo de trabajo sobre educación Inclusivay nombramiento de un coordinador de apoyo.

TEMA 2

3.LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. LA PROGRAMACIÓN EN INFANTIL

Las Propuestas pedagógicas en educación infantil respetarán las carácterísticas Propias del crecimiento y el aprendizaje e incluirán: La concreción del Currículo para los niños del centro; Cómo se incorporan los contenidos de carácter Transversal al currículo; La metodología que se va a aplicar; Las medidas de Atención a la diversidad; El diseño y la organización de los espacios individuales Y colectivos; La distribución del tiempo; La selección y organización de los recursos Didácticos y materiales; Los procedimientos de evaluación del alumnado.

APARTADOS QUE INCLUIRÁN LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

-Introducción: Justificar a quién va dirigida, definir la programación didáctica y su Importancia en relación a un área determinada, base legal, breve descripción de Las carácterísticas del ciclo, período de adaptación y breve presentación de Los apartados que configuran el trabajo.

-Contextualización: Prioridades establecidas en el Proyecto Educativo de centro,  carácterísticas del alumnado al que van Dirigidas, carácterísticas propias del área, materia, ámbito o módulo a que se Refieren y contexto donde se desarrolla la enseñanza.

-Concreción De los objetivos de cada área para el ciclo.

-Distribución Temporal de los contenidos de cada área para el ciclo: ordenar los contenidos De forma coherente y establecer la distribución temporal de los contenidos Siguiendo los criterios establecidos en el PE.

-Concreción De los criterios de evaluación de cada área para el ciclo.

-Incorporación De los contenidos de carácter transversal al currículo.

-La Metodología que se va a aplicar.

-El Diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos.

-La Distribución del tiempo.

-La Selección y organización de los recursos didácticos y materiales.

-Aproximación A la lecto-escritura.

-Procedimientos E instrumentos de evaluación del alumnado.

4.La programación didáctica

Es una forma de Organizar actividad docente, dándole una estructura coherente con las Carácterísticas de la enseñanza y de las circunstancias en que se produce. Es un instrumento específico de planificación, desarrollo Y evaluación de cada área, materia, ámbito, asignatura o módulo del currículo. Su aplicación garantizará la coherencia con el Proyecto Educativo de centro, la Coordinación y equilibrio entre grupos de un mismo nivel educativo y la Continuidad de los aprendizajes a lo largo de los cursos, ciclos, niveles y Etapas. Las programaciones didácticas elaboradas por los equipos de Ciclo o por los departamentos de coordinación didáctica han de estar adaptadas A las pruebas iniciales de los alumnos/as, sus carencias y carácterísticas, Adecuándose a la diversidad; deben ser una concreción para cada curso escolar, Sirviendo de base para el desarrollo de las programaciones del aula. Su Aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrá actualizar o Modificar. Los pilares sobre los que se asienta la Programación son la transversalidad, la interdisciplinariedad, la educación en Valores y el desarrollo de las competencias básicas.

DIFERENCIAS ENTRE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y PROGRAMACIÓN DE AULA

TEMA 3

5.LA FAMILIA

Es el contexto social Y educativo más importante del primer periodo de desarrollo de los niños. Es el Escenario sociocultural y filtro a través del cual llegan a los niños muchas Actividades y herramientas que son típicas de la cultura y mediante ellas se construye La mente infantil, es el grupo social humano en donde existen adultos que están En proceso de alcanzar su desarrollo humano, su identidad y su madurez Personal.

Sus funciones son Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su socialización; El acceso de los bebés al diálogo, a los símbolos y al lenguaje, y por ende a Su integración sociocultural; aportar un clima de afecto y apoyo, para Establecer las relaciones de apego y de compromiso emocional con los hijos; Estimular a los hijos para que sean seres con capacidad para relacionarse Competentemente con su entorno físico y social; construir personas adultas; Afrontar retos y el asumir responsabilidades y compromisos, incluyendo el tomar Decisiones con respecto a otros contextos educativos; proporcionar un contexto Del encuentro intergeneracional donde los adultos amplían su horizonte formando Un puente entre el pasado (abuelos) y el futuro (hijos); y dar apoyo social Para las diversas transiciones vitales.

6.LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Muchos de los objetivos Que persiguen y  actividades que se Realizan guardan mucha similitud, pues son reflejos de los valores que imperan En una determinada cultura, aunque también aparecen importantes diferencias.

La familia y los niños Realizan actividades de la vida cotidiana y cercanas a sus intereses y Motivaciones inmediatos, mientras que en la escuela las actividades realizadas Suelen tener carácter simbólico, se planifican en función de ciertos objetivos Educativos a alcanzar y se sitúan  un Contexto ajeno al mundo del niño.
También existen diferencias en el tipo de Aprendizaje, más basado en la observación e imitación de modelos en la familia, Y en el intercambio verbal en el contexto escolar. Ambos sistemas quieren lograr Una educación de calidad para los hijos y alumnos. Para ello es necesario Llegar a acuerdos y aunar esfuerzos. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre Recoge que las familias son las primeras responsables de la educación de sus Hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar En sus decisiones. A pesar de la evidencia y la necesidad de esa interacción, No siempre se lleva a cabo, debido a la falta de comunicación, entendimiento y Comprensión. Persiste una discontinuidad entre hogar y escuela que ha llegado a Ser considerada como una de las causas principales de fracaso escolar, Particularmente para niños pertenecientes a medios más desfavorecidos.

El potencial evolutivo De los entornos en los que crece un niño, se ve favorecido por los roles y las Actividades en las que participa el niño tanto en la familia como en la Escuela, siempre y cuando exista confianza mutua entre ellos; una orientación Positiva, en donde se destaque los aspectos positivos que poseen tanto la familia Como el maestro; cómo se puede intervenir para mejorar la situación, la Relación y la colaboración de la familia; un consenso de metas entre ambos Entornos; un acuerdo manifiesto de un creciente equilibrio de poderes entre los Dos para el bien de los niños y alumnos.

Las condiciones para Que se incremente el potencial educativo de los dos sistemas: familia y escuela Son la confianza mutua, una orientación positiva, un consenso de metas entre Entornos, creciente equilibrio de poderes e intervención conjunta de ambos Sistemas.

La finalidad de Cualquier intervención debe orientarse a conseguir la integración de los Diferentes entornos, por un lado, debe facilitar los recursos de la familia Para mejorar al máximo su capacidad educadora y potenciar la integración social De ésta, y por otro, lograr la participación y la colaboración directa de la Familia con la escuela.  Se ha Comprobado, que los niños progresan más en las aulas en las que se emplean Reglas de interacción parecidas a las que usan en su hogar. El número de Actividades intelectuales en las que los miembros de la familia participan Aporta mayor cantidad de calificaciones altas de los alumnos.

El orientador Educativo, debe mantener la neutralidad entre familia y escuela, solucionar Conflictos y concretar acuerdos.

Los padres se implican A través de  unas obligaciones básicas (bienestar, la salud disciplina y supervisión de los niños), obligaciones Básicas de la escuela (comunicación de la escuela con la familia), implicación De los padres en la escuela, implicación de los padres en actividades de Aprendizaje en el hogar, implicación de los padres en actividades de consejo y Dirección de la escuela (participación de los padres en asociaciones u Organizaciones) y colaboración e intercambios con organizaciones comunitarias.

7.EXPECTATIVA FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL


- Expectativas asistenciales, padres que no tienen ninguna exigencia desde el Punto de vista educativo y sólo se fijan en el asistencial. Se conforman con Que sus hijos estén cuidados, recogidos mientras ellos trabajan, que el centro Esté próximo a su domicilio, los horarios sean compatibles…
- Expectativas tanto asistenciales como educativas: es una postura intermedia Que tiene una exigencia tanto asistencial como educativa, considerando la Educación infantil como un anticipo de la educación obligatoria.
- Expectativas educativas: existe un gran interés y valoración por la Educación Infantil. Son padres plenamente conscientes de las posibilidades educativas que Ofrece esta etapa y de la importancia que tiene para el desarrollo integral del Niño.

-Expectativas de las familias respecto a Las carácterísticas que deben tener los centros educativos: la preparación del Personal docente; que sus hijos sean atendidos en un clima de seguridad y Confianza; la existencia de un ambiente lúdico; un sistema educativo y unas Programaciones adecuadas; encontrar un alto grado de información respecto al Proceso de desarrollo que siguen sus hijos; poder contar con actividades para La formación de padres y madres; y buenas instalaciones.

TEMA 4

8.EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LOS MENORES

Los primeros vínculos Afectivos que los menores mantienen con la familia, le dan la oportunidad de Vivenciar los sentimientos de seguridad y confianza que necesitan para Interiorizar una imagen positiva y estable de sí mismos, y les ayuda a Reconocer y aceptar las propias carácterísticas y asumir tanto su identidad Sexual como sus rasgos físicos; por lo tanto los niños necesitan establecer Relaciones de apego con adultos que les sirvan de referencia. La vivencia Satisfactoria y estable de esa relación interpersonal será la base para la Construcción de la propia identidad, y para el desarrollo de una autonomía Creciente y de un sistema de relaciones sano y equilibrado. 

A medida que los niños Se vayan integrando en distintos grupos sociales, irán aprendiendo los Procedimientos de participación habitual (saludar), articular los propios Intereses, punto de vista y aportaciones. Contribuirán en la elaboración de las Normas necesarias para regular el funcionamiento de los grupos en los que Participan y, de esta manera, empezarán a asumir los valores de la cultura en La que viven y a elaborar sus propios criterios de actuación. Cuando el niño Entra a la escuela e interactúa, demuestra lo que su familia previamente le ha Inculcado. Estas nuevas relaciones van a favorecer su desarrollo social. La Interacción con los iguales es un aspecto esencial de la socialización. Gracias A esta interacción el niño experimenta un incremento de las conductas sociales, Se ve inmerso en una organización social con redes de dominio y cohesión. Este Proceso les llevará a conseguir la autonomía necesaria para participar en la Vida social de forma creativa, respetando y ajustándose a los hábitos y normas De convivencia sin dejar de tener una actitud crítica hacia ellas y aceptando, Respetando y valorando las diferencias individuales y la pluralidad social y Cultural. Las personas, colectivos e instituciones socializadoras, como la Familia y la escuela, son claves en el proceso de socialización:

-Proceso de descubrimiento:

Se refieren a la adquisición Del conocimiento de personas, instituciones, símbolos sociales, aprendizaje del Lenguaje y contenidos que llevan al niño a conocer la sociedad en la que vive y En la que se desarrolla como persona única e irrepetible, a conocer su cultura. El conocimiento del mundo social implica que los niños conozcan a las personas Que forman parte de las distintas esferas sociales, además de tomar conciencia De cómo se organizan y funcionan los sistemas sociales más significativos. El Niño aprende a reconocer a las personas próximas a su entorno y después Identifica a los extraños. Es un proceso que implica desarrollar la capacidad De reconocer los afectos en sus figuras de referencia desde el nacimiento hasta Los 2 años. A partir de esta edad, tiene desarrolladas suficientes habilidades Y conductas como para poder diferenciar por sí mismo a los demás. El niño toma Conciencia de la sociedad a través de sus experiencias y participación en Acontecimientos sociales, reconociendo así las posibles agrupaciones de personas Y sus “leyes”.

-Proceso de aceptación

Es un proceso en el que El niño va interiorizando las normas de comportamiento. Existen diferentes Teorías: Teoría del aprendizaje social (Bandura): sostiene que la Interiorización de la moralidad se debe a la mecanización de unos hábitos y Conductas y a las representaciones mentales que se hacen de los valores y Reglas sociales. Y teorías cognitivas (Piaget / Kohlberg): consideran que la Moralidad es universal, porque todos tenemos unas fuentes comunes de interacción Social, roles similares y conflictos.

-Proceso de vinculación

Los vínculos afectivos Básicos e importantes que se establecen en estas edades son el apego (la Relación que establece el niño con las personas que interactúan con él de Manera privilegiada) y la amistad; en ambos es fundamental el desarrollo de la Capacidad social de la empatía (la capacidad del niño para adoptar el punto de Vista de los demás a nivel afectivo), que va a influir en las diferentes Interacciones sociales. 
Con el desarrollo de la empatía, los escolares están preparados para establecer Un nuevo lazo afectivo  llamado amistad En donde poco a poco el niño irá logrando tener una amistad con un igual entre Aproximadamente los 5-6 años; la calidad de sus relaciones dependerá de sus Experiencias vividas, las experiencias positivas con otros iguales y la Superación de su egocentrismo. Los niños escogen sus amistades porque realizan Las mismas actividades que ellos o porque tienen apariencias físicas parecidas.

9.Los Niños y sus grupos de iguales

Las relaciones de Amistad evolucionan a lo largo del ciclo vital. También cambia el significado De la amistad, la forma  de  comportarnos  Con  nuestros  amigos,  Los  sentimientos,  lo  que  pensamos, esperamos y exigimos de ellos, la Forma de expresar la amistad y las variables que van a condicionar,  en  cada  etapa  De  la  vida,  Que  tengamos  o  No  amigos. Existen  aspectos  De  la amistad  que permanecen  constantes  En  el transcurso de nuestra vida, Como la elección voluntaria de los amigos, la reciprocidad, el deseo de Proximidad, protección, apoyo emocional, etc. Las amistades cumplen funciones Importantes en el desarrollo afectivo y social, por cuanto permiten adquirir Experiencias, emociones y sentimientos. Las amistades ejercen numerosas Influencias en el desarrollo de la personalidad del individuo. También  son  Logros  sociales  significativos.

- Primera infancia, 0 – 2 años: las limitadas capacidades motrices y cognitivas que poseen los bebés no Les permiten establecer una relación social, aunque sí por las figuras de Apego. Desde los tres meses, los niños se comportan de manera diferente con las Personas conocidas que con las desconocidas. A partir de los 6 meses comienza a Haber reciprocidad entre niños de la misma edad. A partir de los 12 meses los Niños comienzan a manifestar un interés creciente por lo que hacen los otros.

-  Etapa  Preescolar,  2-6  años: a partir de los dos años, el juego en Paralelo dará poco a poco paso al juego cooperativo. Los niños suelen Interactuar por parejas y no les importa el sexo   del compañero. A partir de los 3 años  el  Comportamiento  cambia.  Al principio del 2º ciclo de la etapa de Educación Infantil, los niños practican el juego simbólico utilizando Materiales “reales”, a medida que cumplen años, los pequeños no necesitan Apoyarse en objetos parecidos a los reales para jugar de forma simbólica, Porque su desarrollo cognoscitivo permite que utilicen su imaginación para Dotar de propiedades específicas a cualquier objeto que deseen.

-  Etapa  Escolar, 6 -12  años: la  amistad  Se  define  por  la Cooperación  y  ayuda  Recíprocas  ya  que  Los  amigos  se perciben  Como personas que se  ayudan para Lograr objetivos comunes. El avance de la capacidad  de descentración concede al niño  la posibilidad de analizar, comprender y Apreciar las  conductas  manifiestas  De  los  otros y también  las intenciones, los sentimientos y los Motivos que los  mueven, y comprender que Pueden ser distintos a los suyos. Se empieza a considerar que la confianza Mutua y la ayuda reciproca son los pilares para el mantenimiento de la Amistad.  A  esta  Edad  los  niños  Que más  amigos  tienen  Son  aquellos que  más  Ayudan; que  aprueban a los otros, Prestan atención y cariño a  sus  compañeros. 

TEMA 5

10. EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES. LAS EMOCIONES EN LOS NIÑOS. CONDICIONES DE LAS QUE DEPENDE EL DESARROLLO EMOCIONAL. RASGOS CarácterÍSTICOS DE LAS EMOCIONES EN LOS NIÑOS.

Las emociones en los Niños: desde el nacimiento, en el niño  Todo es emotividad, por ello las expresiones explosivas son naturales. Estas conductas debemos escucharlas para ver qué se puede esconder detrás (sufrimiento emocional).

El desarrollo de las Emociones: Las emociones transmiten la necesidad del niño. Estas Manifestaciones son provocadas por inseguridad, miedos  y soledad. Para llegar a los niños debemos Hacer un proceso de escucha activa.

Condiciones de las que Depende el desarrollo emocional: los estudios revelan que el desarrollo de las Emociones se deben tanto a: maduración y aprendizaje.

Papel de la maduración: El desarrollo intelectual capacita para percibir los significados  que previamente no lo advertían; desarrollo De glándulas endocrinas, esencial para la conducta emocional madura.

11. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Es la capacidad de Reconocer los sentimientos propios y los ajenos y la habilidad para manejarlos. Goleman (1995) destaca que la IE se organiza en 5 capacidades: conocer las Emociones y sentimientos propios; manejarlos; reconocerlos; crear la propia Motivación y gestionar las relaciones. Gadner (1983) con su teoría de las Inteligencias múltiples abarca la inteligencia intrapersonal (sentimientos Propios) y la inteligencia interpersonal (sentimientos ajenos).

MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

-Modelos de las habilidades: se plantea La I.E como habilidad para procesar la información emocional. Saber utilizarla En nuestra propia vida. Busca identificar, asimilar y entender las emociones. Los niveles de la IE son: Percepción y expresión de emociones, comprender y Analizar las emociones, manejo de las emociones.

-Modelo mixto de competencias, presenta 4 Etapas: autoconciencia (conocernos, preferencias, estados de ánimo), Autocontrol (manejos de sentimientos, impulsos), conciencia social (reconocer Los sentimientos y necesidades de otros), manejo de las relaciones (habilidades Para manejar bien las relaciones).

Este modelo lo forman 5 Componentes: intrapersonal (habilidad para manejar nuestras emociones), Interpersonal (comprender y relacionarnos con los demás), manejo de estrés (habilidad de tener visión positiva y optimista), estado de ánimo (habilidad Para adaptarse a los cambios y resolver problemas personal y social) y Adaptabilidad o ajuste.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?


Bajo nivel competencial De los adolescentes “analfabetismo emocional” (bullying, consumo de sustancias Nocivas, trastornos alimenticios…) La inteligencia académica no es suficiente Para alcanzar el éxito profesional, ni satisfacción en relaciones sociales. Se Observa aumento de fracaso escolar, abandono de estudios universitarios, estrés Entre compañeros y mejora calificaciones académicas, mejora el nivel de Bienestar.

12. ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES Y CUÁLES SON SUS CATEGORÍAS BÁSICAS?

Son mecanismos que nos Ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan De manera automática, son impulsos para actuar. Cada emoción prepara al Organismo para una clase distinta de respuesta. Cada persona experimenta una Emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias. Algunas de las Reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son Innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia Directa, pero la mayoría de las veces se aprende por observación. Las emociones Son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas en función De su contribución al bienestar o al malestar. Todas las emociones cumplen Funciones importantes para la vida, todas son válidas y no existen emociones Buenas o malas. No podemos desconectar o evitar las emociones. Podemos aprender A manejarnos con nuestros estados emocionales.

6 categorías básicas:

-MIEDO: Anticipación de una amenaza o Peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. El miedo es necesario Ya que nos sirve para apartarnos de un peligro y actuar con precaución.

-SORPRESA: Sobresalto, asombro, Desconcierto. Es muy transitoria y nos permite una aproximación cognitiva para Saber qué está ocurriendo. Nos ayuda a orientarnos, a saber qué hacer, ante una Situación nueva.

-AVERSIÓN: Disgusto o asco hacia aquello Que tenemos delante. Nos produce rechazo y solemos alejarnos.

-IRA: Rabia, enojo que aparece cuando las Cosas no salen como queremos o nos sentimos amenazados por algo o alguien. Es Adaptativo y puede conllevar riesgos de inadaptación cuando se expresa de manera Inadecuada.

-ALEGRÍA: Sensación de bienestar y de Seguridad. Nos induce hacia la reproducción.

-TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo ante La pérdida de algo importante o cuando nos han decepcionado. La función de la Tristeza es la de pedir ayuda. Nos motiva hacia una nueva reintegración Personal.

COMPRENDER, EXPRESAR Y CONTROLAR LAS EMOCIONES


Es necesario que el Niño aprenda a reconocer que las emociones no aparecen porque sí, sin razón Aparente, sino que están asociadas a situaciones concretas.

Es importante Transmitir al niño que todos necesitamos saber lo que estamos sintiendo y que Los demás lo sepan. Expresar las emociones, hablar de cómo nos sentimos nos Ayuda a pensar y actuar de la manera más adecuada. Si compartimos nuestras Emociones nos sentiremos mejor y encontraremos ayuda en los demás.

Es importante que los Niños aprendan una serie de habilidades que les permitan regular y controlar Sus emociones. Para ello, pueden desarrollarse diferentes estrategias que Permiten disminuir las emociones intensas y sentirse más calmado.

TEMA 6

13. MÉTODOS O RECURSOS DIDÁCTICOS

La perspectiva Globalizadora se perfila como la más adecuada para que los aprendizajes que los Niños realicen sean significativos. El   Principio   de   globalización   supone   Que el   aprendizaje   es   El   producto   del establecimiento  de  Múltiples  conexiones,  de  Relaciones  entre  lo  Nuevo  y  lo  Ya  aprendido.  El  Profesor  propondrá  a  Los  niños  secuencias  De  aprendizaje,  pequeños  Proyectos  o  unidades didácticas  que  Requieran  el   concurso  De  contenidos de  diferentes  Tipos  y  de  Distintas  áreas.

La actividad física y Mental del niño es una de las  fuentes Principales de sus aprendizajes y de su desarrollo. Habrá  que   Potenciar  la  acción  –  reflexión  en  Un  continuo,  por  Medio  de  procesos sistemáticos  de  Observación,  indagación,  experimentación. Esta actividad  tendrá  Un  carácter  constructivo. Es imprescindible destacar la Importancia del juego como la actividad propia de estas edades. En el  juego  Se  aúnan un carácter  motivador  Y establecer relaciones  Significativas, el  profesorado Organiza   contenidos   diversos, referidos   sobre   Todo a los procedimientos y a las experiencias. Es imprescindible dotar De carácter lúdico cualquier actividad de aprendizaje que se  desarrolle  En  el  aula.  Así Los  pequeños  adquieren  Conocimientos, incrementan   Y   perfeccionan   sus   Habilidades,   incorporan   normas   Y   se   forman   Actitudes. 

-Recursos personales: la relación del niño Con el educador es un aspecto Fundamental, pero hay que tener en cuenta que en los primeros tramos los bebés Dependen de la sensibilidad de los educadores para satisfacer sus necesidades Básicas y deseos y entre estas necesidades tienen igual importancia la Necesidad de alimentación y la necesidad de afecto. Es  importante atender al niño en todos los Sentidos.El  educador  Debe promover  el  desarrollo  Del  niño.  Para ello será necesario que aprenda a Interpretar al niño, que atribuya significado a sus acciones, que se muestre Atento a ellas y le responda, que le rete y le aliente ofrecíéndole las ayudas Necesarias, etc.

-Recursos ambientales: una adecuada Organización del ambiente será fundamental para la consecución de las Intenciones educativas. El espacio escolar permitirá al niño situarse en  él,  Sentirlo  suyo,  a partir  De  sus  experiencias  Y  relaciones  con personas  Y  objetos. La distribución Del  espacio  debe  Adecuarse  a  las necesidades de los niños.

-Recursos materiales: el  Centro  debe  Ofrecer  una  gama  Variada  y  estimulante  De  objetos,  juguetes  Y  materiales  que proporcionen  múltiples  Oportunidades  de  manipulación  Y  nuevas  adquisiciones.  La  Selección, preparación y disposición del material y su adecuación a los objetivos Educativos son elementos esenciales en este momento educativo. La programación Deberá incluir la selección de los materiales que se van a emplear a lo Largo  del  curso. 

14. LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE DE 0 A 3 AÑOS

Entre  los  Cero  y  los  Tres  años  de  Edad,  los  contenidos  Y  experiencias  de  Aprendizajes  deben estructurarse En torno a unos ejes muy concretos que permitirán aprovechar adecuadamente todo El potencial educativo de las actividades cotidianas.  : Lo más habitual es combinar estos ejes con Cierta periodicidad y sistematicidad, destacan:

-Las rutinas: determinan  el  Tiempo  y  los  Ritmos  naturales,  son constantes y periódicos, se  repiten  De  forma   regular y  Son  la  base  Sobre  la  que  se Construye toda la programación. Tienen una función  organizativa, sistematizadora, y educativa. A  través  De  las  rutinas  Los  niños  pueden  Aprender  contenidos  no  Solo  procedimentales  sino también  Conceptuales  y  actitudinales

-El juego: El  juego libre será el que contribuirá Básicamente a la adquisición de todas sus capacidades, deberán ser las más Adecuadas a la edad y al momento evolutivo del grupo.

· De 0 a 1 año: Los  niños  desean  Objetos  que  puedan  Asir,  tener  en  Las  manos  y  Chuparlos, agitar y golpear, palpar, pasárselos de una mano a otra, Oler, sacudir, hacer rodar, abrir y cerrar,  Llenar  con  otro  Material  y  después  Vaciarlos.

· 1-2 años: resultan  muy  apropiados  Un  tobogán  pequeño  Que  se  pueda  Utilizar  en  el interior,  Balancines  lo Suficientemente  bajos  para que  El  niño  pueda  Montarse  por  sí  Sólo, arrastres, libros de imágenes, encajes sencillos, cubos…

 · 2- 3 años: destaca el componente simbólico En los juegos, por  otra  parte  El  desarrollo  motor fino hace más atractivos para los niños Las piezas de encajes, puzles, materiales de plástica, etc.

-Hitos evolutivos: apoyan el  desarrollo evolutivo que   el   Niño   va adquiriendo  y facilitan el  impulso  De  nuevos  desarrollos.  Esto permite  estructurar  el  tiempo  en  Períodos  menores,  programando contenidos   diferentes  A  partir  de  Los  logros  significativos. 

-Procedimientos: la  importancia  De  los  contenidos  Procedimentales  como  vías  De  acceso  a  Los  contenidos actitudinales y Conceptuales recomienda utilizar los procedimientos como eje organizador de los Contenidos. El proceso a seguir podría incluir los siguientes pasos: Seleccionar un procedimiento relevante, analizar el procedimiento: sus Componentes y diferentes fases de aprendizaje, determinar  los  Contenidos  de  diverso  Tipo  y  relativos  A  los  ámbitos  De  experiencia  que resulta adecuado o necesario ir abordando En cada una de las fases.

LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE DE 3 A 6 AÑOS

Las Formas para trabajar en este ciclo son diversas:

Rincones de juego

Trabajo: disposición Organizativa dentro del aula que agrupa en centros de actividad, materiales y Experiencias de acuerdo a la evolución lúdica e intereses infantiles. Al Disponer de tiempo libre, van eligiendo y realizando distintas actividades que Pueden suponer numerosos y variados aprendizajes. 

-Talleres: disposición similar a los Rincones, se utilizan aulas diferentes para cada taller, según el tipo de Actividades programadas. A su vez puede haber rincones dentro de cada taller.

-Metodologías investigativas: parten de Problemas concretos de interrogantes que los niños/as se formulan y que pueden Tener un carácter de descubrimiento o redescubrimiento. 

-Contextos globalizadores: en la vida Cotidiana del centro de Educación Infantil se dan multitud de circunstancias Que pueden facilitar el desarrollo global del niño/a. Partiendo de la vida Cotidiana se puede localizar y abordar pedagógicamente estos contextos Globalizadores. 

-Proyectos de trabajo: se agrupan las Actividades relacionadas en torno a un fin o proyecto interesante para los Niños/as. 

-Tema o tópico: se buscan y practican Actividades de diverso contenido que tienen en común un tema. 

15. LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL EN EL CENTRO DE INFANTIL

El espacio deberá adaptarse A las necesidades de los niños. Será necesario que en la configuración de los Espacios se garantice estabilidad y variedad. El equipo docente debe planificar El espacio de todo el centro, tanto para docentes, alumnado como familia y Participen cooperativamente. Así, se pueden fijar áreas o rincones en los Espacios del centro orientados a distintas temáticas: juego simbólico, juego Dramático, etc. Se debe considerar la organización de los espacios exteriores, Van a propiciar la investigación, el descubrimiento y las experiencias en las Vivencias de los niños/as. En el aula debemos facilitar al niño/a procesos Reales, vivos y directos, para que al interaccionar con el medio pueda producir Modificaciones en él y sus experiencias sean ricas y significativas. En nuestra Aula de Educación Infantil serán necesarios espacios o zonas como: zona de Trabajo colectivo, biblioteca, juegos, observación, trabajo individual, Plástica, juego simbólico y juego en el patio.

Los rincones son Espacios organizados dentro del aula, que deben ser polivalentes y basado en el Trabajo autónomo del niño/a. Este actúa en función de su ritmo de aprendizaje, Atendiendo así a la diversidad, siguiendo sus preferencias e intereses. Cada Rincón debe disponer de diversidad de material específico y variado para Atender a todas las necesidades. El trabajo por rincones permite realizar Actividades que permitirán conseguir objetivos a corto, medio y largo plazo, Que dependerá del tipo de juego o actividades que en ellos se realicen. El Trabajo por rincones requiere: preparar el espacio y el material de cada Rincón, diseñar actividades y técnicas propias de las mismas, establecer normas Básicas, ayudar al niño a desenvolverse de forma autónoma, y estimularles para Que disfruten de todos los rincones.

 Los rincones más comunes son los siguientes:

-Rincón De la asamblea: es el más amplio y el que más Posibilidades tiene, se realizan a diario, en diferentes momentos del día.

-Rincón De las construcciones: el niño/a conoce los elementos Tridimensionales, el espacio, desarrolla el lenguaje y el pensamiento matemático. Este rincón debe tener un suelo cálido y materiales para realizar Construcciones creativas.

-Rincón Del juego simbólico: permite escenificar de múltiples Formas distintas situaciones cotidianas, representar roles, provocando Aprendizajes para la vida. Es un rincón de actividad libre aunque también se Pueden realizar experiencias guiadas.

-Rincón De la plástica: debe ofrecer a los niños/as materiales Transformables a partir de la manipulación, potenciando al máximo la Creatividad y la expresión libre. Es aconsejable propiciar la utilización de Diferentes técnicas de expresión.

-Rincón De las experiencias: en este se investiga, manipula, hace Descubrimientos. Se realizan actividades que se van verbalizando con un Lenguaje lógico y se comprueban resultados.

-Rincón Del lenguaje: los niños/as aprenderán las vocales Primero, luego algunas letras, hablarán y escucharán aprendiendo la importancia Del mundo de la comunicación.

-Rincón Lógico-matemático: realizarán aprendizajes matemáticos Básicos como los números y su noción de cantidad, clasificaciones, tamaños, Formas, etc.

Los Talleres requieren una exhaustiva ordenación del material Por el maestro /a que va a dirigir la acción de los niños/as. Van a aprender a Utilizar nuevas técnicas y a manipular objetos. Los talleres pueden ser: fijos O variables, permanentes o rotativos en el tiempo, en grupos pequeños o en gran Grupo. En los talleres suelen participar los padres y las madres, aportando sus Conocimientos al grupo clase. Algunos talleres que podríamos realizar serían: Taller de cocina, de disfraces,  de Cosido y de ornamentación.  

16. LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL EN EL CENTRO DE INFANTIL

La intencionalidad es Pedagógica, requiere  flexibilidad  y  Posibilidad  de adecuación a los Ritmos de los niños. Debe respetar sus necesidades: afecto,  actividad,  Relajación,  descanso…El educador Partirá de  los ritmos biológicos y Estableciendo rutinas cotidianas, interiorización de unos marcos de referencia Temporales. Los niños/as adquieren pautas temporales de origen social. La Organización del tiempo en Educación Infantil incluye tres facetas Complementarias que son: organización del tiempo del profesorado, el tiempo Para atención a la familia  y Organización del tiempo de atención a los niños /as.

El tiempo a diario se Ha de caracterizar por: respetar los intereses e iniciativas infantiles; alternar El movimiento y el descanso; dar tiempo para la expresión y comunicación, la Autonomía, el juego y la socialización; compaginar los tipos de Agrupamientos;  garantizar un período de Adaptación a la escuela.

Las formas de organizar El tiempo son:

-Los ritmos son la sucesión de hechos que Marcan la vida infantil: ritmos biológicos, ritmos ambientales y ritmos Escolares o jornada escolar.

-Las rutinas, se  construyen las primeras nociones temporales Así como crean climas seguros, estables. Las rutinas diarias incluyen las Siguientes fases: saludos, asamblea, actividades individuales o grupales, aseo Y merienda, recreo, actividades y despedida.

Las rutinas van a favorecer la autonomía, la noción Temporal y evitar la improvisación.

17. LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL

La observación es la Forma básica de conocimiento a través de los sentidos, es innata y se pone en Juego todos los sentidos. El niño tiene que aprender a observar, porque se Orienta a satisfacer el interés del niño. Pero esta debe considerarse como el Punto de partida para ampliar sus conocimientos. Para ayudarle a progresar Progresivamente en la observación, conviene que tengamos en cuenta que existen Varios niveles de observación que proporcionan información diferente. Las Actividades de observación deben planificarse atendiendo a la observación Global, sistemática, comparada, comunicación de lo observado, exploración y Experimentación.

18. EL JUEGO SIMBÓLICO Y EL JUEGO HEURÍSTICO

Aparece desde los 2-3 Años hasta los 6-7 años, el niño ha adquirido la capacidad de representación de Acciones reales e imaginarias, imitando a los mayores. Esta forma de juego está Ligada a la evolución del niño que logra mayores habilidades motrices, y Estimula el lenguaje oral. El niño hace que el objeto se convierta en lo que Necesita para jugar, cuanto menos estructurado y elaborado sea, más posibilidades De juego tendrá el niño. La actividad lúdica permite al niño adaptarlo a la Realidad y a acomodarla a sus necesidades. Según la teoría de la autoexpresión, Se resuelven conflictos internos. Hasta el final de esta etapa el niño no Empieza a relacionarse con otros niños, de manera que juegan individualmente. Hay Que hacer mención también del amigo imaginario. El juego simbólico pasa por Distintas etapas: el niño representa con gestos exagerados con su propia Conducta, representa las conductas que ven en los otros, proyecta su propia Conducta sobre otra persona u objeto, se incluye a sí mismo en la acción, imita A otra persona y se identifica con ella y juega en colaboración en juegos de Papeles.

19. EL JUEGO DRAMÁTICO (aptdo. 7.2.)

TEMA 7

20. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR

3. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR

Supone la puesta en práctica de Actividades a través de las cuales se trabajen diferentes contenidos y que Tengan sentido y significatividad para los niños/as. La globalización estructura Los contenidos por ámbitos de experiencia relacionados entre sí. Los centros de Interés constan de 3 fases:

-Observación: La cual se fundamenta en Conocer las cualidades de los objetos a través de experiencias sensoriales y Percepciones.

-Asociación: Su fundamento es el Establecimiento de relaciones lógicas y científicas entre los objetos y Cualidades.

-Expresión: el niño tiene que comunicar Todo lo que ha experimentado para poder comprobar que el aprendizaje que se ha Realizado ha sido significativo y realmente modificó estructuras cognitivas.

MODELOS DE GLOBALIZACIÓN

-Globalización libre: parte de temas no previstos En las programaciones. Surgen de la motivación y experiencias vitales de los Niños. Comienza por el todo, trata de unidades vitales que parten de las Preguntas o necesidades de los niños. Al partir de las preguntas del niño nos Aseguramos un interés y dinamismo natural. Surge de manera espontánea y libre, Su desarrollo exige una selección de las tareas para desarrollar el tema, de Manera que saquemos el máximo fruto de la actividad formativa emprendida por el Niño. Este modelo tiene sus limitaciones. Este modelo es altamente beneficioso para Los conocimientos del niño.

-Globalización dirigida: tiende a poner Toda la enseñanza y todo el aprendizaje dentro de unidades de experiencia Amplias. Requiere un serio planteamiento de trabajo. Es preciso considerar, Elegir y ordenar cuidadosamente las unidades de trabajo, adecuándolas al niño.

LIMITACIONES DE LA ENSEÑANZA GLOBALIZADA

La Globalización no consiste en agrupar en torno a un tema todo lo que se nos Ocurra, llega un momento en el desarrollo del niño que necesitará iniciarse en El análisis y la síntesis de lo estudiado.

21. EL TRABAJO GLOBALIZADO EN EL AULA DE INFANTIL

-Ambiente de aprendizaje: divido en tres Apartados fundamentales:

üEspacios: Lugares de uso propio y comunes, donde se sienta cómodo, seguro y acogido.

üMateriales: Adecuados a los propios contenidos y carácterísticas del alumnado.

üTiempos: Flexibilidad, combinando tiempos y actividades específicas.

-Perspectiva didáctica: el eje Globalizador de las actividades y la importancia del juego, los intereses de Los niños, piensen por sí mismos y tengan capacidad de decisión y destacar la Afectividad.

-Papel del profesorado: de potenciar Habilidades de pensamiento y estimular la creatividad.

-Papel del alumnado: confiarles Responsabilidades de progresiva complejidad.

-Agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo E individual.

-Apertura al entorno: Alcanza el pleno Sentido en un marco de colaboración, se aprovechará el potencial de las salidas Y visitas planificadas detenidamente.

TEMA 8

22. EL CLIMA ESCOLAR LA

El Clima escolar ha sido definido como la percepción y sensación que un individuo Tiene a partir de sus experiencias en el sistema escolar, como el conjunto de Carácterísticas psicosociales de un centro educativo, como la percepción que Los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual Desarrollan sus actividades habituales. A diferencia de la mayoría de las Organizaciones, en las escuelas el destinatario de la finalidad de la Organización es a la vez parte de ella. Respecto a los procesos educativos, es Necesario visibilizar los factores que lo componen.  La escuela es el ámbito de intervención Privilegiado para la socialización y formación de valores pro sociales. Las Acciones de prevención del maltrato y la violencia deben considerarlas Sanciones enmarcadas en un proceso de crecimiento y formación progresivo. La Disciplina es un componente central del clima escolar, entendida como el Cumplimiento de los roles que a cada miembro de la comunidad educativa le Compete. Cada miembro tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta a los Demás para alcanzar una meta común. Los establecimientos educacionales juegan Un rol clave en la prevención de conductas de riesgo. La efectividad de estas Acciones preventivas dependerá de la gestión y liderazgo educativo. En un clima Escolar positivo los acontecimientos de crisis son más fáciles de gestionar y Presentan menos riesgo de tomar decisiones no deseadas.

MICROCLIMAS EN LA ESCUELA

Dentro De una organización escolar pueden distinguirse dos microclimas del proceso de Enseñanza- aprendizaje:

-Clima de aula. Puede ser favorecedor del Desarrollo personal, se sienten respetados en sus diferencias, así como Identificados con el curso y su escuela. Sienten que lo que aprenden es útil y Significativo, sienten que sus profesores están centrados en sus necesidades y Que existe una buena organización de la vida de aula.

-Clima laboral. Corresponde al medio Humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano de los profesores Y otros trabajadores de la escuela. El grado de satisfacción y percepción de Bienestar con el trabajo y la organización afecta fuertemente el desempeño Docente y repercute en su trabajo con los niños y jóvenes. Contribuye a una Convivencia escolar armónica y relajada.

EVALUACIÓN DEL CLIMA SOCIAL ESCOLAR


Permite Identificar los probables obstáculos del logro de los objetivos de la Institución. Variables básicas para la evaluación del clima de cualquier Organización: estructura de la organización, relaciones humanas, recompensas, Reconocimiento y autonomía.

El Estudio del clima es la capacidad de retención de las escuelas, el bienestar y Desarrollo socio/afectivo de los niños y jóvenes, el bienestar de los Profesores/as, el rendimiento y la efectividad escolar. Los resultados permiten Generar propuestas a partir de ellos.

23. PAUTAS, HÁBITOS, NORMAS Y LÍMITES EN EDUCACIÓN INFANTIL

-Pautas: son guías  que orientan el comportamiento, pero de Manera no normativa, sin presiones ni coacciones.

-Hábitos: aprendizajes en contacto con el Medio que rodea al niño y la rutina de repetición de dichos aprendizajes.

-Normas: conjunto de ordenaciones que Regulan la vida cotidiana y el comportamiento a seguir en un grupo.

-Límites: son los extremos que ponemos en La acción, para dejar claro que no pueden rebasarlos.


LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS Y LOS LÍMITES

-De las normas: regulan La vida cotidiana y evitan conflictos. Deben ser claras,  cortas, enunciadas “de una en una”,  duraderas,  Coherentes y ajustadas al contexto. Son importantes y necesarias porque Aportan seguridad al niño/a, permiten hacernos disfrutar más de los niños/as y Suponen una inversión de futuro.

-De los límites: suponen Puntos de referencia sobre lo que se debe y no se debe hacer, es fundamental Que se sienta protegido. El sentimiento de protección aparece si en la escuela Se definen los límites y si los profesores son firmes y constantes en su Mantenimiento. Los docentes deben ser capaces de fijar límites que sean justos, Y que estén claramente formulados. Son importantes y necesarios porque ayudan a Entender e integrar las normas. Sitúan al niño en las conductas adecuadas, facilitan La integración en el medio que les rodea, les hace sentirse más seguros, aportan Seguridad emocional ante los elementos nuevos y les ayuda a tener un buen Concepto de ellos mismos. Es difícil poner límites porque los padres no saben Decir NO, desean actuar de forma diferente a cómo actuaron sus propios padres, delegan La educación de sus hijos en otras personas, los padres miman en exceso, satisfacen Todos los deseos, las exigencias cada vez son más altas y baja tolerancia a la Frustración. En la escuela podemos encontrar a veces los límites no funcionan Porque: no se transmiten de forma clara, son contradictorios entre los docentes Que trabajan con el niño, no hay consecuencias, se pide al niño que haga algo Que los padres no hacen, hay límites demasiado estrictos o demasiados Permisivos y existe un número excesivo.

24. ¿CÓMO DEBEN SER LOS PREMIOS Y REFUERZOS?

Deben Estar relacionados con la conducta que se premia, algo de desee, se recomienda Premiar el proceso y no solo el resultado, se debe cumplir con el premio si se Ha anunciado, son distintos Dependiendo del momento y de los niños/as, funcionan mejor si son inmediatos, el premio interesa Siempre, pero la recompensa más preciada es  La atención, el afecto, que nos hagan caso.

LA AUTORIDAD

Suele Ser fuente de conflictos. Para los estudiantes es importante identificar un Modelo válido de autoridad, y para ello el docente podrá: establecer normas de funcionamiento Que tengan en cuenta las necesidades de los estudiantes y del colegio, consensuar Entre los docentes qué se quiere conseguir y cumplir y hacer cumplir las normas Marcadas y consensuadas.

Prescindir De estos factores puede dar lugar a deformaciones de la autoridad, como puede Ser el autoritarismo.

¿QUÉ BUSCAN LOS NIÑOS CUANDO SE SALTAN LOS LÍMITES?


-Atención: el deseo de que se les preste Atención es casi universal en los niños, el mejor momento  de prestarle atención al niño es cuando él no Lo espera.

-Poder: el niño que busca poder, sólo se Siente importante cuando considera que él es el jefe, el adulto no debe perder Los nervios y retirarse a tiempo.

-Revancha: los niños que persiguen el Deseo de revancha están convencidos de que no son dignos de ser queridos, para Ayudar a estos niños, los padres deben tener cuidado de no ser ellos mismos Revanchistas.

-Demostración de insuficiencia: cuando Pierden la esperanza de tener éxito, responden pasivamente o no responden y se Deben eliminar censura y destacar lo positivo

25. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS

Cada Familia tiene una forma de educar a sus hijos, de interactuar con ellos y Prepararles para el mundo en el que vivimos. Es lo que llamamos el estilo Educativo de los padres. El estilo educativo depende en gran medida del Carácter que tiene el padre/madre y otros factores que influyen en el mismo: cómo El adulto interpreta las conductas de los niños,  la manera de concebir la vida y el mundo al Que se van a incorporar los niños, las distintas situaciones en las que se Producen las conductas y las interacciones padres-hijos, el pasado de los Padres y la relación de éstos con sus progenitores y el carácter, personalidad, Temperamento, trastorno que tienen los hijos.

Los Padres no utilizan solo un estilo de educar a sus hijos, las combinan buscando Una mayor eficacia. El estilo educativo de los padres NO es el único factor Influyente en la conducta de los hijos. También se debe tener en cuenta que un Progenitor puede tener un estilo y el otro progenitor otro diferente, por lo Que habrá que combinarlos adecuadamente y sacar de ellos lo más beneficioso Para el niño.

Podremos distinguir 4 Estilos educativos diferentes de los padres en el ámbito familiar:

-Democrático: Los padres explican a sus Hijos las razones del establecimiento de las normas, reconocen y respetan su Individualidad, negocian mediante el diálogo y toman decisiones juntos. Promueven los comportamientos positivos del niño/a. Controlan el comportamiento De sus hijos mediante normas y límites adecuados a las necesidades y Posibilidades de sus hijos.

-Autoritario: Los padres mantienen un Control restrictivo y severo sobre sus hijos. Empleo de castigos físicos, Amenazas verbales, y físicas, además de continuas prohibiciones. Su interés por El control, no tiene en cuenta las necesidades educativas, intereses y Opiniones se los hijos.

-Permisivo: Evitan controlar, se utilizan Pocos castigos y demandas al niño, y se les permite regular sus propias actividades. Los padres son tolerantes y suelen aceptar los impulsos del niño.

-Negligente: Se implican muy poco en la Educación y crianza de los hijos. Suelen ser fríos y distantes con los hijos. Nula sensibilidad hacia las necesidades de los hijos. Ausencia de normas, y en Ocasiones además someten al hijo a severos castigos. Escasa comunicación con Los hijos.

TEMA 9

26. COMUNICACIÓN FAMILIA-ESCUELA

A la hora de elegir las Actividades y sistemas de información entre padres y educadores hay que tener En cuenta qué tipo de información se quiere recibir y transmitir, cómo se va a Hacer, dónde y cuándo se va a realizar el intercambio de informaciones.

Es necesario decidir Qué tipo de datos se necesitan para desarrollar la actividad educativa. En primer Lugar, los datos en torno a su hijo/a y su vida familiar no son para los padres Datos asépticos, cualquier pregunta aparentemente sencilla, puede llevar Implícita para la persona que la recibe una serie de cuestiones que remiten a Su papel como padres. Hay que evitar invadir innecesariamente el ámbito de lo Privado con cuestiones cuya relevancia para el trabajo educativo es más que Discutible. Centrar la búsqueda de información en los aspectos más compartidos Entre la familia y la escuela, en la situación actual del niño/a, y en las Posibilidades de actuación desde el ámbito escolar.

El intercambio de Información debe tener un carácter bidireccional. Es evidente que lo que más Les interesa es la información sobre sus hijos. Para presentarles la información De tipo general hay que mostrar la conexión que tiene en la práctica con las Actividades de sus hijos y sus procesos de aprendizaje. Respecto a cómo Transmitir la información, es importante evitar el uso de tecnicismos. Además Hay aspectos no verbales como gestos, el espacio en el que se desarrolla… Y aclarar Dónde y cuándo se puede obtener información.

CANALES PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL

-Reuniones. Las reuniones informativas Con grupos de padres, constituyen un momento importante de encuentro entre el Equipo educativo y las familias. Se emplean para transmitir información general. Las reuniones deben convocarse en horarios asequibles para los padres. Prever Que de forma simultánea a la reuníón se haya organizado un servicio de atención A los niños/as. La preparación del espacio donde se va a desarrollar la Reuníón. Y preparar cuidadosamente los contenidos y la propia metodología de la Reuníón.

-Información escrita. Es una importante Vía de información sobre temas generales del centro. Permite transmitir Rápidamente mensajes, deberán ser atractivas y útiles.

4.2. LOS CANALES DE COMUNICACIÓN PARA INTERCAMBIAR INFORMACIÓN EN TORNO AL NIÑO

-El contacto informal diario. En toda la Etapa de Educación Infantil, dos momentos privilegiados de relación entre la Familia y la escuela son la llegada al centro y la salida. Favorece el Intercambio sobre hechos concretos y actuales de gran relevancia para Comprender al niño. No puede ni debe sustituir a otros encuentros en un marco Más formal. Otro aspecto que se debe cuidar en estos encuentros son los Comentarios sobre los niños/as. Es importante que tanto padres y educadores no Cometan el error de comentar delante del niño/a los aspectos que más les Preocupan sobre su desarrollo y comportamiento.

-La entrevista. Se trata de una situación Ideal para el intercambio de información en torno al niño/a, se deben realizar Al comienzo de la escolarización, para recabar información sobre el niño/a y Algunas cuestiones sobre su entorno familiar y al final del curso para Transmitir la evolución que se ha observado en el niño/a a lo largo de todo el Año. O en cualquier momento del curso cuando surja alguna preocupación seria en Torno al niño. Para que la familia pueda organizarse hay que convocar las Entrevistas con un cierto margen de tiempo. La convocatoria puede ser verbal o Con una nota que recuerde a la familia el día y la hora. Es conveniente Comunicar a los padres el objetivo general que se pretende cubrir o viceversa. Se debe anotar lo más relevante de su contenido para evitar olvidos y poder Establecer continuidad con otras entrevistas. El maestro debe mantener una Actitud de escucha, evitando situarse en el papel de experto. En su Comunicación con los padres el maestro/a debe transmitir una imagen del niño lo Más positiva posible.

-Los cuestionarios. Permiten conseguir Información en torno al niño/a de forma sistemática y organizada. Son Especialmente útiles al comienzo de la escolarización para la recogida inicial De información, y en otros momentos para conocer datos sobre situaciones Concretas. Son abiertos y cerrados. El contenido de estos cuestionarios se Refiere al medio en el que desarrolla la vida del niño/a, sus hábitos, su Estilo de juego y su estilo de relación.

-Informes individuales. Sirven para Informar a los padres sobre la evolución del niño/a en la escuela. Estos Informes tienen el riesgo de “etiquetar” al niño/a. Encasillar dentro de unas Carácterísticas a un niño en unas edades en que las posibilidades de cambio son Inmensas, puede condicionar negativamente su desarrollo. Para evitarlo hay que Procurar hacer descripciones que no entren en valoraciones. Por otra parte, es Conveniente constatar los avances de un niño, respecto a su propia evolución, y No en comparación con una determinada media o con su grupo.

-Notas informativas. Se utilizan Especialmente con los más pequeños ya que es importante asegurar la Comunicación en torno a algunos aspectos cotidianos muy vinculados a los Cuidados fisiológicos del niño/a.

27. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

Es un tema del equipo Docente, es importante que exista una línea común y consensuada sobre cómo se Van a establecer las relaciones con los padres.

Es importante saber que Esta relación es en un ámbito profesional. El objetivo común será la educación Y el buen desarrollo del niño/a. Podemos clasificar la participación de las Familias en las actividades escolares en torno a dos criterios:

-La temporalidad; la implicación de las Familias en el día a día de los centros educativos puede ser sistemática o Puntual. Estas formas de participación deben ser programadas y planificadas Cuidadosamente, por lo que para llevarlas a cabo tendremos que  tener en cuenta los familiares deben saber Los contenidos que vamos a trabajar con los pequeños y los objetivos que Pretendemos conseguir con ellos, y durante la realización de la actividad Debemos coordinar a los padres para que se responsabilicen de todo el grupo y No exclusivamente de sus hijos.

Implicación Sistemática; es aquella que tiene un carácter más regular, más estable, y que Forma parte de la metodología de trabajo con los niños y niñas. Esta Implicación sistemática se puede concretar en implicación en tareas de apoyo y En la implicación en talleres. Los centros también pueden plantear formas de Colaboración con los padres que no impliquen el contacto directo con los Niños/as. Y gestión del centro escolar.

Implicación puntual o Esporádica; consiste en la participación de los padres en algunos momentos Determinados a lo largo del curso. Estas colaboraciones son parte esencial del Planteamiento educativo del centro. Las situaciones en las que más Frecuentemente se produce esta presencia de los padres son el período de Adaptación, presentación de actividades, actividades extraescolares y fiestas.

- Los ámbitos de colaboración directa de los padres en las actividades educativas y/o Del centro son: Participación en los órganos de gestión escolar, participación Directa en actividades del centro, la colaboración en la evaluación educativa Del niño y el intercambio de información.

TEMA 10


28. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, SUS VENTAJAS Y SUS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

Estructurar de forma Cooperativa la clase implica intervenir sobre todo el grupo para que poco a Poco se conviertan en una “comunidad de aprendizaje”. El grupo clase debe dejar De ser una “colectividad” para formar una “comunidad”. Lo conseguiremos en el Momento en que los que la forman se interesan unos por otros, se dan cuenta de Que hay un objetivo que les une y que consiguen este objetivo más fácilmente si Se ayudan unos a otros. En un aula, el aprendizaje cooperativo es el uso Didáctico de equipos reducidos de alumnos para aprovechar al máximo la Interacción entre ellos con el fin de maximizar el aprendizaje de todos. Los Miembros tienen una doble responsabilidad: aprender lo que el profesor les Enseña y contribuir a que lo aprendan sus compañeros de equipo. Además tienen Una doble finalidad: aprender los contenidos escolares y aprender a trabajar en Equipo, como un contenido escolar más.

El aprendizaje Cooperativo es utilizar con una finalidad didáctica el trabajo en equipos Reducidos de alumnos, utilizando una estructura de la actividad de modo que se Asegure al máximo la participación igualitaria, se aproveche al máximo la interacción Simultánea entre ellos, con la finalidad de que todos los miembros de un equipo Aprendan los contenidos escolares, cada uno hasta el máximo de sus Posibilidades y aprendan a trabajar en equipo.

En un aula transformada En comunidad de aprendizaje, organizada en equipos cooperativos de trabajo, los Estudiantes aumentan su protagonismo y participan de forma más activa en el Proceso de enseñanza/aprendizaje, en la gestión de la clase, y comparten con el Profesorado la responsabilidad de enseñar a los compañeros. Esto los convierte En sujetos más autónomos. El aprendizaje cooperativo es un método o un recurso Especialmente útil para aprender mejor los contenidos escolares y un contenido Curricular.

Introducir una Estructura cooperativa de la actividad de los alumnos nuestras clases y Utilizar de forma habitual los equipos de aprendizaje cooperativo en nuestra Manera de enseñar los contenidos de las distintas áreas supone introducir Cambios importantes en nuestra práctica docente, pero se obtienen mejoras muy Importantes en el proceso de aprendizaje del alumnado.

VENTAJAS

Favorecen el Establecimiento de relaciones mucho más positivas, caracterizadas por la Simpatía, la atención, la cortesía y el respeto mutuo, favorecen el aprendizaje De todos los alumnos. Los métodos de enseñanza cooperativos favorecen la Aceptación de las diferencias, y el respeto de ellas, entre los alumnos Corrientes y los integrados. Los métodos cooperativos aportan nuevas Posibilidades al profesorado: permiten la atención personalizada de los alumnos Y la entrada de nuevos profesionales dentro del aula.

LA IMPLANTACIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

-Gran grupo, equipos reducidos, parejas

-Equipos esporádicos o estables, Homogéneos o heterogéneos.

-Estructuras cooperativas simples y Complejas

-Dinámicas de grupo o de equipo para la Cohesión, juegos de conocimiento, cooperación, distensión y resolución de Conflictos…

-Equipos estables heterogéneos

-Recursos para organizar los equipos, Planificar el trabajo en equipo y enseñar las habilidades sociales.

Es un círculo Repetitivo: cohesión de grupo, trabajo en equipo como recurso para enseñar y trabajo En equipo como contenido a enseñar.

quí!

Entradas relacionadas: