Factores Psicosociales y Marcos Teóricos de la Conducta Delictiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,99 KB
Factores Psicosociales Determinantes de la Conducta Delictiva
Variables Demográficas y Socioeconómicas
- Estatus Socioeconómico: La desorganización familiar y la desigual distribución de oportunidades generan una tendencia al delito.
- Edad: La conducta delictiva se observa a partir de los 10 años, con una alta incidencia entre los 15 y 18 años, y un declive a partir de los 21 años. Esta tendencia no es homogénea para todos los tipos de delito.
- Sexo: Existe una mayor prevalencia en hombres, influenciada por factores culturales (dominio y poder), hormonales, biológicos y el proceso de socialización.
- Raza/Etnia: La correlación observada en áreas de rápido cambio étnico o en poblaciones de color se debe principalmente a la pobreza y la deprivación socioeconómica, más que a la raza en sí misma.
Contextos de Agresión y Socialización
La Influencia Familiar
Los primeros cinco años de vida son fundamentales para la transmisión de habilidades y recursos. Las técnicas disciplinarias (duras, punitivas, laxas o erráticas) conducen a un pobre desarrollo de habilidades sociales.
Dimensiones de Interacción Familiar
- Afecto: Se mueve entre la aceptación y calidez versus el rechazo y la hostilidad.
- Control: Se define como restricción/permisibilidad o demanda/ausencia de demanda.
Perfil del Delincuente y el Entorno Familiar
El delincuente suele tener una percepción negativa de su familia y haber pasado por negligencia y abuso emocional. Otros factores de riesgo incluyen:
- Familia rota o ausencia de padres.
- Padre delincuente.
- Familia numerosa.
- Deprivación socioeconómica.
- Estilo restrictivo de comunicación.
- Orientación centrada solo en el presente.
- Posible factor genético.
Situaciones de Riesgo
- Situación Conflictiva: Discordias y enfrentamientos, donde el menor es un observador activo.
- Ausencia de Supervisión: La falta de control hace al menor más susceptible a la conducta antisocial.
Estilos de Relación Parental
- Autoritativo: Caracterizado por la aceptación y la demanda hacia el niño. Promueve la capacidad de autocontrol y autoconfianza.
- Autoritario: Caracterizado por el rechazo y las demandas. Genera un impacto negativo, menor desarrollo moral, agresividad elevada y baja autoestima.
- Indulgente: Caracterizado por la aceptación, sin demanda.
- Negligente: Caracterizado por el rechazo, sin demanda. (Los dos últimos estilos resultan en una socialización deficiente).
Escuela y Grupo de Iguales
La conducta antisocial se desarrolla frecuentemente en grupos pequeños (de 2 o 3 individuos).
Teoría del Strain (Tensión): El grupo facilita la conducta anti-escolar, la adquisición, iniciación y mantenimiento del delito, a través del modelado, el refuerzo y la aprobación grupal.
Trabajo y Matrimonio
El fracaso en la educación secundaria y la dificultad para acceder al mundo laboral generan presión económica, lo que puede ser un factor criminógeno.
Marcos Explicativos y Teorías Sociológicas del Delito
Perspectivas Sociológicas Clásicas
- Patología Social y Desorganización Social: Fenómeno generado por la migración, la industrialización y la urbanización.
- Etiquetado Social: Se centra en la reacción social más que en la causa de la desviación (ej. hogares rotos, anomia, desorden mental, clase social). Es un enfoque más subjetivo que objetivo.
- Conflicto de Valores: Sostiene que la estructura social es defectuosa y que se requieren cambios fundamentales en la sociedad. Esta perspectiva critica la teoría de la desintegridad social por su falta de seriedad científica y objetividad.
- Desviación Social (Asociación Diferencial): Complementa la anomia. La conducta desviada es considerada una parte natural de la vida social.
Teoría de la Burocracia
La burocracia es un instrumento privilegiado que modela la política, la economía y la tecnología. La administración burocrática es un ejercicio de control basado en el conocimiento técnico o racional.
Evaluación del Agresor Sexual
La evaluación se centra en la predicción de la probabilidad de participación en un acto delictivo. Los factores de riesgo a considerar incluyen:
- Habilidad social deficiente.
- Problemas de intimidad.
- Déficit de empatía.
- Baja autoestima.
- Distorsión cognitiva.
- Preferencia sexual desviada.
- Problemas de personalidad.
- Dependencia de alcohol y drogas.