Factores que Influyen en la Estructura de Mercado y la Competencia Perfecta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 13,06 KB

Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes

La ley de los rendimientos marginales decrecientes establece que cuando al menos un factor es fijo, una empresa experimentará un producto físico marginal decreciente conforme emplea una mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra). Esto ocurre a partir de un cierto punto, conocido como punto de inflexión.

Etapas de la Producción

Las gráficas anteriores permiten distinguir tres etapas de la producción:

  • Primera etapa: Se caracteriza porque el Producto Físico Marginal (PFM) es mayor que el Producto Físico Medio (PFMe). Va desde la producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual al PFM.
  • Segunda etapa: En esta etapa el PFMe es mayor que el PFM. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando el Producto Físico Total (PFT) es máximo).
  • Tercera etapa: En esta etapa el PFM es negativo.

Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es donde alcanzan la mayor eficiencia.

Costos Económicos

Es muy importante señalar que los costos económicos incluyen no sólo los costos explícitos (contables o desembolsos en efectivo), sino también los costos implícitos. Por ejemplo, el valor del tiempo del propietario de un negocio, o todos los costos de oportunidad vinculados en una actividad productiva.

Importancia de los Costos Sociales

Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las empresas. Los siguientes ejemplos ilustran la importancia de comparar los beneficios que trae la actividad económica con los costos sociales que ésta genera.

Función de Costos

A Corto Plazo

En el corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables. Los costos totales (CT) son equivalentes a la suma de los costos variables totales (CV) más costos fijos totales (CF). CT = CF + CV

Costos Fijos

Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.

Costo Promedio o Costo Medio (CMe)

Los costos promedio o costos medios (CMe) son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida.

La curva de costo medio total a corto plazo es en forma de U, debido a que la disminución de los costos fijos promedio hace que los costos disminuyan a niveles bajos de producción. En niveles de producción más elevados, el marcado aumento en los costos variables promedio anula el efecto de la disminución de los costos fijos.

Costo Variable Medio (CVMe)

Los costos variables medios (CVMe) son los costos variables unitarios, es decir, los costos variables totales divididos entre el número de unidades producidas.

Costo Marginal (CM)

El costo marginal (CM) es el costo extra de producir una unidad adicional de producto. Se calcula como:

Estructura de Mercado

En la economía, la estructura del mercado (también conocida como forma del mercado) describe el estado de un mercado con respecto a la competición.

Formas Principales del Mercado

  • Competencia perfecta: El mercado consiste en un número muy grande de firmas produciendo un producto homogéneo.
  • Competencia monopolística: También llamada mercado competitivo, donde hay una gran cantidad de firmas independientes que tienen una proporción muy pequeña de la cuota de mercado.
  • Oligopolio: Un mercado es dominado por un número pequeño de firmas que poseen más del 40% de la cuota de mercado.
  • Oligopsonio: Un mercado dominado por muchos vendedores y algunos compradores.
  • Monopolio: Donde hay solamente un abastecedor de un producto o servicio.
  • Monopolio natural: Un monopolio en el cual la eficiencia de la economía resulta ser la causa del aumento en la escala del tamaño de la firma.
  • Monopsonio: Cuando hay solamente un comprador en un mercado.

La estructura imperfecta competitiva es absolutamente idéntica a las condiciones de mercado realistas donde algunos competidores monopolistas, oligopolistas y duopolistas existen y dominan las condiciones de mercado.

Estas preocupaciones algo abstractas tienden para determinar alguno pero no todos los detalles de un sistema concreto específico del mercado donde los compradores y los vendedores satisfacen y confían realmente al comercio.

La secuencia correcta de la estructura del mercado de la mayoría a menos competitivo es competencia perfecta, competencia imperfecta, oligopolio, y monopolio puro.

Los criterios principales por los cuales uno puede distinguir entre diversas estructuras del mercado son: el número y tamaño de productores y consumidores en el mercado, el tipo de mercancías.

Mercado de Competencia Perfecta

Imaginémonos que en el mercado del pan muchas empresas producen una receta exactamente igual. Las empresas son tantas, que una de ellas por si sola no puede afectar al mercado. Además, varios productores se dan cuenta que ese negocio es muy rentable, por lo que con mucha facilidad se incorporan al mercado. Entonces, conforme transcurre el tiempo el negocio resulta menos rentable, y algunos productores deciden abandonar el mercado. Este tipo extremo de mercado se llama competencia perfecta, y en este tema se tratará de explicar cuáles son las características que definen un mercado perfecto, cuáles son los beneficios de las empresas tanto a corto como largo plazo, entre otros.

La Competencia Perfecta es la forma de mercado más pura y extrema; es por esta razón que posee ciertas características esenciales:

Supuestos del Modelo de Competencia Perfecta

  • Gran número de compradores y vendedores: Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los compradores o vendedores individuales o los pequeños grupos de compradores o vendedores influyan el precio de mercado.
  • Producto homogéneo: Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos.
  • Información perfecta: Los productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan engañar por ella.
  • Las empresas y los consumidores son tomadores de precios: Es decir, una empresa (o consumidor) individual no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la oferta y la demanda de mercado.
  • No hay barreras de ingreso o salida: Las empresas ingresan y salen fácilmente de la industria.

Modelo de Corto Plazo

Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas serán cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.

Beneficio Económico e Ingreso

Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida.

Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado, por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de unidades vendidas por el precio, que al ser este último constante, la gráfica del ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que si vende cero unidades su ingreso será cero.

Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como se señaló anteriormente.

Maximización de las Ganancias

Objetivo de la Empresa: Maximizar los Beneficios (Ganancias o Utilidades)

La ganancia o beneficio es el ingreso total menos los costos totales (GT = IT – CT), en donde los costos incluyen los costos implícitos. La empresa desea hacer el uso óptimo de los recursos, es decir, producir y vender lo máximo al menor costo posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.

La gráfica anterior muestra la curva de ingreso total (IT) y la curva de costo total (CT). La diferencia entre ambas curvas dará la ganancia o pérdida (GT = IT – CT). Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por el punto B y sus costos por el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son menores que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB. Si se produce la cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus costos son iguales, lo que da una ganancia de cero (punto C). Si incrementa su producción a Q3 obtendrá una ganancia, pues los ingresos están dados por el punto D y los costos por el punto E. Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta Q4 sus ganancias son mayores. Si produce más de Q4, como Q5 o Q6 sus ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).

Las Empresas Eligen Producir hasta el Punto donde IM = CM Creciente

El ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). Recuerde que el Ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida IM, y el costo marginal es el costo de producir una unidad adicional del bien.

En la gráfica en el punto A, el costo marginal y el ingreso marginal se igualan, lo cual implica que las ganancias son máximas.

Así se puede decir que:

  • Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción.
  • Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir.
  • Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está maximizando sus ganancias y no debe cambiar su producción.

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción.

Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir.

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

La Toma de Decisiones de la Empresa y la Oferta a Corto Plazo

Determinación del Volumen de Ganancias o Pérdidas

Se ha dicho que le empresa maximizará sus ganancias donde el ingreso marginal se iguale con el costo marginal, pero no se han cuantificado las ganancias. Para lograr esto es necesario incorporar los costos medios (CMe), también llamados costos totales medios (CTM), que se obtienen dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas (CMe = CT/Q).

Para calcular las ganancias unitarias (ganancia por unidad de producto) se compara el precio con el costo medio:

Entradas relacionadas: