Factores que influyen en la cromatografía en columna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Tweet |
1) Filtración de superficie
Si el tamaño de torta es muy
Grande queda saturada y ya no filtra aunque aumentemos la presión.
2
)Filtración tangencial: el flujo es paralelo al medio
Para que a medida que se pegan los pigmentos el flujo los arrastra y
Los deposita en el suelo, es un sistema autolimpiable. No se forma
Torta. 3)
Microfiltración:
misma idea que filtración
Tangencial pero con mas flujos. Se utilizan filtros tangenciales de
Cerámica con poros de tamaño adecuado que retienen las células y
Permiten la salida del líquido. Los sistemas son esterilizables y
Pueden ser continuos o discontinuos. Por fuera va el fluido a
Separar, por dentro es donde introducimos la presión y el fluido
Pasa a través de la membrana4)Ultrafiltración:
poro de la membrana muy pequeño Permeato lo que pasa, diluido lo
Que no pasa.
Homogenizador
A presión consiste en una bomba de pistón de desplazamiento
Positivo que impulsa la suspensión celular a través de una válvula
De descarga ajustable con un orificio de restricción Ultrasonidos
: son sonidos de frecuencia
Superior a 15-20 Hkz generan microburbujas que pueden erosionar el
Material y ademas aumentar su temperatura.
Floculación
Las baterías suelen tener cargas negativas por la superficie,
Forman una disolución coloidal porque se repelen, añado un
Electrolito que neutralizan las partículas y se forma el floculo,
Agregado con mayor diamentro que podemos separar por filtración o
sedimentación
Se realizan cambio de pH (carga de las partículas) y
Se añaden polielectrolitos (reducen la repulsión electrooestática)
Para que las partícula floculen. Las partículas floculan como
Agregados mayores y más densos, facilitando lafiltracionSedimentación
Puede utilizarse como proceso
De separación de biomasa cuando las células tienden a agregarse
(coagular) o a formar flóculos con la ayuda de cationes polivalentes
O polímeros extracelulares.
Extracción:
eliminamos
Moléculas para hacer que nuestro sistema elimine el producto en
Cuestión. Se pone en contacto dos mezclas líquidas inmiscibles con
Objeto de transferir uno o varios componentes de una fase a
Otra.
Adsorción
:
Para eliminar sustancias no deseadas.mas
Empleado es el carbón activo. El proceso de adsorción implica el
Reparto de un soluto entre una disolución y un sólido altamente
Poroso de elevada área superficial. USO:
Eliminar
Substancias no deseadas -Adsorber
Un producto para aumentar su concentración una vez eluido
Del medio de adsorción Precipitacióna)
Precipitación por reacción con un agente precipitante. ‐
Un catión divalente a una disolución de un exopolisacárid b)
Precipitación por adición de un disolvente. ‐ Precipitación de
Dextrano utilizando acetona.C) Precipitación por cambio de
PH.cromatografía:
Separación
De los componentes de una disolución por retención diferenciada
sobre
Un soporte sólido. CROMATOGRAFÍA DE ELUCIÓN:Un
Pulso de muestra se introduce en la columna y el eluyente fluye a
Través de la columna.Los diferentes constituyentes de la muestra se
Reparten entre la fase móvil y la estacionaria, y se retardan de
Acuerdo con su mayor o menor retención en la
Fase
Estacionaria. Se utiliza el mismo eluyente, la fase móvil pasa a
Través de la columna y
La columna lo retiene. A la salida se recolectan. CROMATOGRAFÍA DE
DESPLAZAMIENTO: Un pulso de muestra se introduce en la columna.Se
Utilizan diferentes disolventes TIPOS
CROMATOGRAFÍA: se clasifican en función del tipo de matriz y de
Fase móvil ‐Adsorción: ‐Gel filtración‐Afinidad
Cromatografía
De HPLC industrial: La parte mas critica es el llenado de la columna
A nivel industrial se hace a mano para estar seguro de que esta
Compatado y no hay caminos preferentes, se verifica con un sistema de
Presión. El tampón va de abajo arriba pasa por la culumna y a la
Salida pasa por un detector espectrómetro si es puro o no si lo es
Manda la señal a la válvula para abrir y que se separe.
-Cristalización:
Consiste
En la separación de un soluto desde una disolución sobresaturada,
Mediante la formación de cristales en el seno de la solución