Explorando Problemas Filosóficos Clave: Kant y Rousseau
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Problemas Filosóficos en Kant
El Problema del Conocimiento
Kant aborda el problema del conocimiento, dividiéndolo en dos partes: la metafísica general y la especial. En la primera, explora cómo se produce el conocimiento en el sujeto y cómo la ciencia se basa en juicios sintéticos a priori. Esto lleva al Idealismo Trascendental, donde el sujeto trascendental es la condición de posibilidad del conocimiento. En la metafísica especial, la razón unifica los fenómenos en Ideas, como el alma, el mundo y Dios, que no pueden ser conocidas pero tienen un uso regulativo en el conocimiento.
El Problema de la Ética
Kant aborda el problema ético al distinguir entre ética material y formal. Mientras que la primera se basa en la búsqueda de la felicidad y es empírica, la segunda es objetiva, universal y se expresa en juicios sintéticos a priori. El Imperativo Categórico, central en la ética formal, exhorta a la acción basada en la autonomía de la voluntad y la ley moral, lo que demuestra la libertad del sujeto y permite la introducción de lo nuevo en el mundo fenoménico.
Problemas Filosóficos en Rousseau
El Problema del Ser Humano
Rousseau desafía la idea ilustrada de progreso al considerar que la civilización corrompe al ser humano. Para él, los pueblos más felices son aquellos más cercanos a la naturaleza. En su obra Discurso sobre las ciencias y las artes, argumenta que el desarrollo de la ciencia y la técnica no mejora la vida humana, sino que la oprime. Rousseau sostiene que en su estado natural, el hombre es guiado por instintos de conservación y piedad, siendo esencialmente bueno. Sin embargo, el desarrollo de la sociedad y la cultura introduce desigualdades y vicios. Según él, la cultura es hipócrita y conduce a la decadencia de las naciones. Rousseau propone regresar a la naturaleza o elaborar un nuevo modelo de sociedad basado en su teoría del Contrato Social.
El Problema de la Política
Rousseau propone un nuevo modelo político basado en una teoría contractualista, inspirado en Hobbes pero criticando su visión pesimista de la naturaleza humana. Mientras Hobbes ve al hombre como egoísta y agresivo, Rousseau cree en su bondad natural, corrompida por la sociedad. Propone un pacto social donde los individuos ceden su poder a una asamblea soberana en lugar de a un soberano único, garantizando la libertad civil y la igualdad. Destaca la importancia de la soberanía popular y la democracia directa, así como la separación de poderes. En su visión, el Estado puede adoptar diversas formas de gobierno, prefiriendo las comunidades simples. En cuanto a la educación, Rousseau aboga por alejar a los niños de la sociedad y enfocarse en desarrollar su sensibilidad y voluntad, como se expone en su obra Emilio, o sobre la educación.