Explorando el Pensamiento de Kant: Razón, Ética y Autonomía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Proyecto Filosófico de Kant: Una Revisión Crítica de la Razón

El proyecto filosófico kantiano es una revisión crítica del funcionamiento de la razón para responder a la pregunta fundamental de la filosofía: ¿Qué es el ser humano? Esta pregunta genera otras tres grandes cuestiones: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar?

Las Dos Dimensiones de la Razón según Kant

Para Kant, existen dos grandes dimensiones de la razón:

  • Razón pura: Uso de la razón para conocer la realidad (razón científica, de conocimiento). Trata del ser.
  • Razón práctica: Uso de la razón para determinar cómo debe ser nuestra actuación ética y política. Trata del deber ser.

Epistemología Kantiana: Sensibilidad y Entendimiento

Su epistemología se divide en dos partes:

  • La sensibilidad: Donde percibimos organizando lo que captamos del exterior con un esquema espacio-temporal que es innato en nosotros. Son las formas a priori (espacio y tiempo).
  • El entendimiento: El conocimiento exige organizar lo percibido en juicios de carácter universal. Para esto, organizamos lo percibido en base a una serie de conceptos a priori; son las categorías del conocimiento, que son 12.

Fenómeno y Noúmeno: Los Límites del Conocimiento

El fenómeno es lo que yo puedo conocer, mientras que el noúmeno es la auténtica realidad que queda desconocida. Por ejemplo, el fenómeno sería ¿de qué color podemos ver la flor?, y el noúmeno ¿de qué color es realmente la flor?

Racionalismo y las Ideas de la Razón

El racionalismo afirmó la existencia de tres sustancias: alma, mundo y Dios, que no se pueden conocer racionalmente. Para Kant, se trata de tres ideas que produce la facultad de la razón.

La Ética Kantiana: Materiales vs. Formales

La ética es la razón práctica. Existen dos tipos de éticas:

  • Las éticas materiales: Son empíricas, es decir, con contenido. Se fundamentan en un bien (quieres tener dinero, trabaja duro). Son interesadas y heterónomas (normas impuestas desde fuera), formadas por imperativos hipotéticos.
  • Las éticas formales: Están vacías de contenido, son desinteresadas y autónomas (soy amable porque me gusta ser buena persona), y están formadas por imperativos categóricos.

El Imperativo Categórico en la Ética Formal de Kant

En la ética formal kantiana, los juicios son categóricos. Kant formula el imperativo categórico del siguiente modo: "Actúa solo según la máxima que desearías que se convirtiera en ley universal" y "Trata a todo ser humano como un medio, sino como un fin en sí mismo".

Los Postulados de la Razón Práctica

Los postulados de la razón son los siguientes: libertad, alma, Dios y mundo. No se pueden conocer, pero se postulan para que sea posible alcanzar la felicidad.

La Ilustración en el Pensamiento de Kant

Se podría decir que la Ilustración está presente en todos los textos kantianos. La Ilustración es definida por Kant como la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Ejemplos: religiones, sectas, partidos políticos. El lema de la Ilustración podría resumirse en Sapere Aude (Atrévete a saber).

Barreras a la Autonomía del Individuo

Kant identifica varias barreras a la autonomía del individuo:

  • Internas: Que serían la pereza, cobardía o tradición, que pueden llevarnos a renunciar a cualquier clase de pensamiento autónomo.
  • Externas: Que pueden identificarse en todas aquellas autoridades que se benefician de la heteronomía, como las autoridades de la Iglesia, políticos e instituciones.

Uso Público y Privado de la Razón

Kant establece dos usos distintos de la razón:

  • Uso público de la razón: Que se define como la permisión de la discusión libre de temas que interesan a todos.
  • Uso privado de la razón: Definido como la obediencia racional a las normas esenciales de la sociedad.

La Ilustración como Proceso Histórico

Kant entiende el proceso histórico de la Ilustración como un proceso lento, gradual y costoso, pero imparable. El propósito de la historia es el pleno desarrollo de las facultades humanas.

La "Insociable Sociabilidad" como Motor del Desarrollo Humano

Finalmente, para Kant, la "insociable sociabilidad" es el mecanismo por el que se consigue el desarrollo de la facultad humana, ya que en el ser humano existe la rivalidad y la tendencia a vivir juntos.

Entradas relacionadas: