Explorando la Ilustración y la Filosofía de Kant: Razón, Moral y Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Ilustración y el Pensamiento de Kant
A lo largo del siglo XVIII nace un nuevo movimiento cultural llamado la Ilustración. Se impuso en Europa la confianza en el poder de la razón humana, que es capaz de "iluminar" las antiguas supersticiones y alumbrar una época de progreso.
Kant es un autor de una amplia obra que aborda una gran cantidad de temas. Su filosofía está influida por las ideas del racionalismo (Descartes) y el empirismo de Hume, junto al estudio de las matemáticas y de la física, sobre todo a las obras de Newton.
Crítica de la Razón Práctica
La razón posee una finalidad práctica y nos rige lo que se debe hacer, y expone los postulados de la razón práctica. Estos se corresponden con las ideas trascendentales de la metafísica.
A lo largo de la historia, los filósofos anteriores pretendieron dar con el principio supremo de la moralidad a partir de principios materiales. Las éticas materiales son teológicas porque se apoyan en la búsqueda de un contenido concreto que permita hallar la felicidad. Son éticas heterónomas puesto que los preceptos morales que imponen no provienen del sujeto, sino de algo ajeno a él.
En esta obra, Kant analiza el fundamento de la acción moral, siendo una ética formal y autónoma, y lo encuentra en el deber.
El Deber y el Imperativo Categórico
- Este deber, que se asienta en la autonomía del ser humano, no precisa de mandamientos que determinen la acción moral y sitúa el fundamento de la moral en el imperativo categórico, que es una ley universal con formulaciones de las cuales destacan dos:
- Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer, siempre y al mismo tiempo, como principio de legislación universal.
- Obra de tal modo que nunca tomes la humanidad, ni en ti ni en otros, como medio, sino como fin.
Y con esto quedan establecidas la universalidad y la formalidad de la obligación moral, así como la dignidad de la persona que debe respetarse siempre, demostrando que el ser humano posee una voluntad libre.
Política en la Filosofía Kantiana
Cuando seguimos la ética formal llegaremos a la posibilidad de una sociedad en la que todo el mundo actúe de manera correcta. El contrato social: Kant parte de la distinción entre estado de naturaleza y estado civil para explicar la constitución de la sociedad civil o política. Sigue las ideas de Hobbes, Locke y Rousseau. Explican la génesis del estado, hay que apelar a un contrato social en el que los individuos se reúnen y ceden su libertad.
Según Kant, el estado de naturaleza es una hipótesis metodológica, no una situación real. El ser humano en estado de naturaleza se rige conforme al derecho natural, que se basa en principios apriorísticos de la razón y es un derecho privado. Este estado de naturaleza se opone al estado civil o político.
Si funcionamos de esta manera se generará un estado civil, para ello se precisa una voluntad, la del legislador, que los unifique. La finalidad de la sociedad civil es permitir la coexistencia de la libertad individual.
Kant, con esta filosofía, comparte la teoría de la separación de poderes.