Explorando la Filosofía de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Partes de la “Crítica de la Razón Pura”

  • Estética trascendental: posibilidad de la matemática como ciencia.
  • Analítica trascendental: posibilidad de la física como ciencia.
  • Dialéctica trascendental: imposibilidad de la metafísica como ciencia.

La Sensibilidad

Según Kant, es la Razón en cuanto facultad que tiene percepciones o impresiones sensibles o capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos.

  • Los elementos a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo.
  • El espacio y el tiempo son el fundamento para todo conocimiento: lo único que conocemos son los datos de la experiencia investidos por el espacio y el tiempo, es decir, lo conocemos como fenómeno (sometido al espacio y al tiempo).
  • Por ello, ya no hablaremos de que conocemos las cosas tal y como son en sí mismas (noúmenos = realidad o cosa en sí) sino según las condiciones a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).

El Entendimiento

Es la función de la razón que produce la unidad, universalidad y necesidad de las leyes científicas. Es la capacidad de pensar el objeto de la intuición (fenómeno).

  • La experiencia no es suficiente para confirmar una ley como verdad universal y necesaria, sólo puede confirmar la probabilidad.
  • Por ello las leyes físicas no pueden entenderse como una suma de experimentos sino como un juicio universal y necesario que no puede recibir de la experiencia ni su unidad, ni su universalidad, ni su necesidad.
  • Las leyes científicas consiguen la unidad, universalidad y necesidad a través de las Categorías (elementos a priori). Como las leyes científicas son juicios habrá tantas categorías como clases de juicios, es decir, 12. Por ejemplo: categoría de totalidad (juicios universales) o categoría de realidad (juicios afirmativos).

Esquemas trascendentales

Es la teoría que emplea Kant para aplicar las categorías. Ejemplo: el esquema de la categoría causa-efecto es la sucesión regular entre dos fenómenos.

Revolución copernicana de Kant

Todo conocimiento científico debe ser fenómeno, o sea, basado en los datos de la experiencia investidos por las formas a priori, pero las condiciones a priori son subjetivas, es el sujeto quien pone las verdaderas condiciones del conocimiento científico. El objeto ha de adaptarse al sujeto de conocimiento, este sujeto es denominado por Kant como sujeto trascendental ya que construye el objeto de conocimiento simultáneamente a su conocimiento.

Ilusión trascendental

La razón pretende, como tendencia inevitable, obtener conocimientos sobre el noúmeno o cosa en sí (lo que no se aparece en la realidad, lo que no es experiencia, lo que no es fenómeno) llamado también lo incondicionado. La razón no puede jamás aplicar categorías a algo que no es fenómeno porque entonces caería en la ilusión trascendental o uso ilegítimo de las categorías.

La Autonomía de la Voluntad

El acto libre de la voluntad consiste en la misma autodeterminación de la voluntad que se impone a sí misma un mandamiento incondicionado. El imperativo categórico es la misma ley de toda voluntad moral que tiene una validez universal y necesaria.

Postulados de la Razón Práctica

La razón práctica no consigue probar teóricamente nada ni llegar a un verdadero conocimiento.

Entradas relacionadas: