Explorando la Ética, la Estética y el Origen del Estado: Aristóteles, Kant, Locke, Hobbes y Rousseau
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Teoría Ética de Aristóteles
La corriente filosófica de Aristóteles es realista, con ciertas tendencias empiristas. Su ética es eudemonista, puesto que sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar es el desarrollo pleno de todas nuestras capacidades. La eudemonía no consiste en un estado pasajero ni transitorio, se trata de una forma de vida. Según Aristóteles, todos tenemos un fin, al que llama telos. Dicho fin es la felicidad, puesto que todos la buscamos.
Aristóteles hace una división del alma en tres tipos: vegetal, animal y humana, la única que posee logos. Cada una de estas almas tiene una función.
Una persona sana y feliz para Aristóteles es aquella que, mediante el logos, adquiere conocimiento y se desarrolla lo máximo posible dentro de la clase de ser que es. Las personas sabias adquieren virtudes y serán más plenas cuanto más virtudes tengan. Para Aristóteles, la felicidad no se identifica con lo material o el placer, sino con realizarnos plenamente. Solo así seremos capaces de conseguir lo que para Aristóteles es el telos, la felicidad, el bien supremo.
Además, Aristóteles clasifica las virtudes en dos tipos:
- Dianoéticas o intelectuales: arte, ciencia, sabiduría, prudencia.
- Éticas o del carácter: generosidad, amabilidad, empatía.
Estética Kantiana
Immanuel Kant, con el idealismo trascendental como corriente, trató de responder a las preguntas sobre lo que debía considerarse bello o artístico, analizando las características que tienen nuestras afirmaciones sobre la belleza. Kant llamaba juicios estéticos a los enunciados en los que expresamos nuestra valoración de una obra de arte. Para él, una cosa tiene valor cuando se puede demostrar formalmente con fundamentos en dichos juicios estéticos. Además, Kant dice que el juicio estético tiene unas características importantes:
- Nuestras afirmaciones sobre la estética son desinteresadas. La apreciación de una obra se basa solo en su belleza y no en consideraciones como la utilidad, la eficacia o el placer.
- Los juicios estéticos tienen carácter universal. Si afirmamos que una obra es bella no estamos expresando solo el agrado que nos produce. Según Kant, existe una gran diferencia entre el gusto y el juicio estético.
- El gusto tiene que ver con los sentimientos y opiniones personales, mientras que el juicio estético se refiere a la belleza propia de una obra de arte.
Origen del Estado
Los contractualistas se oponen a la idea aristotélica de que vivir en sociedad es natural. Afirman que es una creación artificial, tal y como pensaban los sofistas. Según la teoría del contrato social, la sociedad es producto de un acuerdo. El pacto social permitió a los seres humanos abandonar el estado de naturaleza y fundar la vida en común.
John Locke
Locke es un filósofo empirista que criticó el origen sobrenatural del poder. Dijo que los seres humanos tenían derecho a la propiedad privada. También mantuvo que los gobernantes tenían que garantizar que el estado social respaldase la libertad y el derecho a la vida. Es el antecedente a la democracia.
Thomas Hobbes
Para Hobbes, el ser humano antes de la ciudad es malo y agresivo. "El hombre es un lobo para el hombre". El ser humano estaba inseguro en ese estado, y se inspira en el Leviatán, un monstruo de la Biblia, para describir a la persona que debe gobernar. Corresponde a una dictadura.
Jean-Jacques Rousseau
Rousseau dice que la sociedad se origina en el contrato social. En el estado de naturaleza se vive feliz y en libertad individualista. Con la creación de la sociedad, el ser humano se convierte en agresivo. Afirma que la voluntad general es la suma de cada libertad individual.