Explorando la Estructura y Dinámica de la Tierra: De su Interior a la Tectónica de Placas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Interior de la Tierra: Un Mundo Caliente y Magnético

El interior de nuestro planeta se caracteriza por su elevada temperatura, la cual aumenta progresivamente con la profundidad. Esta zona presenta una alta densidad y actúa como un imán, generando un campo magnético gracias a su composición, principalmente de hierro.

Composición de la Tierra: Capas Fundamentales

La Tierra se divide en distintas capas:

  • Corteza: Es la capa exterior, con un grosor aproximado de 35 km. Predominan rocas como el granito y el gneis.
  • Manto: Con un grosor de 2900 km, se encuentra separado de la corteza. Su composición principal es la peridotita.
  • Núcleo: Separado del manto, está compuesto fundamentalmente por hierro y níquel.

Unidades Geodinámicas de la Tierra

Las unidades geodinámicas describen las diferentes partes de la Tierra en movimiento:

  • Litosfera: La capa externa, rígida y sólida, con un grosor de 100 a 200 km.
  • Manto Sublitosférico: Situado entre la litosfera y el núcleo, está compuesto por rocas sólidas a altas temperaturas. Incluye la astenosfera (hasta 60 km) y la mesosfera (hasta 2900 km).
  • Núcleo Externo: Alcanza una profundidad de 5150 km y se encuentra en estado líquido, fundido.
  • Núcleo Interno: Se halla en estado sólido, cuya composición puede variar según los metales que lo atraviesen.

La Tectónica de las Placas: Un Descubrimiento Oceánico

El estudio de los fondos oceánicos reveló información crucial sobre la dinámica terrestre:

  • Los fondos oceánicos son geológicamente jóvenes, representando solo el 5% de la edad de la Tierra.
  • Se observaron dorsales oceánicas, relieves submarinos de 65.000 km de longitud y 2 a 3 km de elevación, formados por rocas pero carentes de sedimentos.

Conclusión sobre la Tectónica de Placas

La litosfera oceánica se genera en las dorsales y se expande hacia ambos lados. Para mantener el equilibrio, debe existir un mecanismo de destrucción de esta litosfera. Las zonas de subducción, ubicadas en las fosas marinas, son los lugares donde la litosfera oceánica se reintroduce en el interior terrestre.

La Litosfera: Un Mosaico en Movimiento

La litosfera se divide en placas litosféricas, que interactúan como las piezas de un rompecabezas. Existen:

  • Grandes Placas: Euroasiática, Africana, Indoaustraliana, Pacífica, Norteamericana, Sudamericana y Antártica.
  • Placas Medianas: Caribe, Nazca, Arábiga y Filipina.

El movimiento de estas placas se debe a las corrientes de convección en el manto:

  1. En la base del manto, una capa D con alta temperatura genera penachos térmicos. El material caliente asciende en columnas de 1 a 10 cm.
  2. Se producen corrientes descendentes en las zonas de subducción.

Los factores que impulsan el movimiento de las placas son:

  • La energía térmica terrestre.
  • La energía gravitatoria, que facilita la formación de litosfera oceánica en las dorsales. Sin gravedad, este proceso no ocurriría.

Síntesis de la Tectónica de Placas

  1. La litosfera está fragmentada en placas rígidas de 50 a 200 km de grosor.
  2. Los bordes de las placas pueden ser:
    • Dorsales: Creación de litosfera oceánica.
    • Zonas de subducción: Límites destructivos de la litosfera.
    • Fallas transformantes: Desplazamientos laterales en la litosfera.
  3. Las placas se deslizan sobre el material dúctil del manto.
  4. El movimiento del manto es impulsado por la energía térmica y la gravedad.
  5. La litosfera oceánica se renueva constantemente, mientras que la litosfera continental es más antigua.
  6. La posición de las placas ha variado a lo largo de la historia geológica.

La Litosfera Continental: Evolución y Movimiento

Hace 250 millones de años, los continentes estaban unidos en Pangea. Su posterior fragmentación dio origen al Océano Atlántico.

Formación del Océano

Un domo térmico y un penacho elevan la litosfera continental, creando un rift continental. La bóveda se rompe, dando lugar a la formación de litosfera oceánica. El magma que emerge crea una dorsal que se expande con el tiempo.

Formación de Cordilleras

Se distinguen dos procesos principales:

  • Cordillera Andina: Se produce un acoplamiento entre placas que dificulta la subducción de sedimentos. Las rocas se pliegan y fracturan. El calor y el agua facilitan la fusión de las rocas, y el magma, menos denso, asciende con mayor facilidad.
  • Cordillera Alpina: Ocurre en zonas de subducción. El arrastre del continente provoca colisiones que fragmentan y duplican el grosor de la corteza.

Entradas relacionadas: