Explorando Conceptos Clave del Imperialismo y Colonialismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Aculturación
Proceso a través del cual un grupo humano adquiere o asimila, usualmente de forma involuntaria, determinados valores ajenos a su tradición. Durante el siglo XIX, los aborígenes africanos, norteamericanos o australianos se vieron sometidos a un acelerado proceso de recepción y asimilación de elementos culturales (religión, lengua, costumbres) ajenos a su historia.
Chovinismo
Actitud de quien considera que su país es un compendio de cualidades y virtudes, y desprecia las de los otros. El término proviene de Nicolás Chauvin, supuesto soldado que sirvió en el ejército napoleónico, haciendo alarde de un notorio celo patriótico. El imperialismo alentó el nacionalismo exaltado como forma de confrontación entre las potencias.
Colonia
Territorio supeditado en mayor o menor grado a una potencia extranjera. Fue el caso, por ejemplo, de la India con respecto a Gran Bretaña (su metrópoli) hasta 1947. Tras la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló un amplio movimiento de descolonización. Este concluyó con la independencia de la mayor parte de los territorios integrados en los grandes imperios europeos y su transformación en estados independientes.
Darwinismo social
Es aquella corriente que extrapola la teoría de la evolución de Charles Darwin al campo social. En el último tercio del siglo XIX, determinados grupos intentaron justificar el imperialismo mediante el argumento de que los individuos y colectividades con mayor capacidad serían los más aptos para sobrevivir, en tanto que aquellos que carecían de esas cualidades estarían condenados a la extinción o a la supeditación. El hombre blanco, con su depurada técnica, organización y superior civilización, estaría facultado para “civilizar” y utilizar en provecho propio a los pueblos inferiores. El darwinismo social desembocó directamente en el racismo y la xenofobia. Se expresó de forma radical a lo largo de la primera mitad del siglo XX en el antisemitismo nazi.
Eurocentrismo
Es la tendencia que sostiene que los valores culturales y sociales de Europa Occidental constituyen patrones o modelos universales. Tras esta consideración se esconde el desconocimiento y el desprecio de las demás culturas. En el siglo XIX, siguiendo con la tradición iniciada en siglos precedentes, las potencias imperialistas europeas trataron de imponer una escala de valores supuestamente superior a la de los pueblos sometidos. Entre estos últimos se incluyeron algunos con culturas milenarias, como la india y la china.
Metrópoli
Desde el punto de vista del colonialismo, la metrópoli es el estado que gobierna, administra o explota sus posesiones. Fue el caso, por ejemplo, de Francia (metrópoli) y sus colonias de Indochina, o el de Gran Bretaña respecto a Australia y Nueva Zelanda. Existieron diversas formas de control colonial (protectorados, colonias, dominios, etc.), cada una de ellas con sus respectivas particularidades.
Doctrina Monroe
Declaración que recoge los principios de la política exterior de Estados Unidos con respecto a los derechos y actividades de las potencias europeas en el continente americano, expuesta por el presidente James Monroe. Comprende dos elementos claves: "nada de intervención europea en América y nada de intervención americana en Europa". Se resume en la frase: "América para los americanos".
Tipos de Colonias
Colonias
No tenían gobierno propio y dependían directamente de la administración metropolitana, que ejercía una verdadera política de ocupación. La autoridad solía estar en manos de un gobernador, que actuaba ayudado por un numeroso grupo de funcionarios, que constituían una auténtica élite dirigente. Estos territorios eran también los que estaban sometidos de una forma más absoluta a los intereses económicos de la metrópoli.
Protectorados
En los que teóricamente subsistía y actuaba un gobierno indígena que era respetado formalmente por la administración metropolitana. En la práctica, la metrópoli creaba e imponía un gobierno paralelo que ejercía unilateralmente las funciones de defensa y representación exterior. Esta fórmula se implantó en aquellas colonias que con anterioridad habían sido Estados estructurados y con relaciones internacionales, como era el caso de Egipto.
Dominios
Territorios con escasa población indígena, en los que la minoría blanca dispuso de un gobierno y de un sistema parlamentario propio, aunque mantenían relaciones de dependencia con la metrópoli. Así, Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica y Australia alcanzaron su autogobierno.
Mandatos
Nacieron después de la Primera Guerra Mundial para administrar los territorios dependientes de las potencias perdedoras en la contienda. Según esta nueva fórmula de organización, una potencia colonial ejercía la tutela sobre un determinado territorio en representación de la Sociedad de Naciones.