Explorando la Civilización Micénica: Orígenes, Cultura y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La Historia de la Grecia Antigua y la Civilización Micénica
La historia de la Grecia Antigua suele clasificarse de la siguiente manera:
Civ. minoica (2500-1500 a. C.) en Creta | ||||||||||||||
Civ. heládica | Civ. micénica | Grecia Oscura | Grecia Arcaica | Grecia Clásica | Helenismo | |||||||||
(2750-1600 a. C.) | (1600- 1150 a.C) | (1150-800 a.C.) | (800-600 a.C.) | (600-323 a. C) | (323-50 a. C) | |||||||||
Los aqueos (2000 a. C.) | Invasión de los Dorios (1150 a.C.) | Emigración de los aqueos a Asia Menor y sur de Italia | ||||||||||||
Los Micénicos
A partir del 2000 a. C. grandes masas de indoeuropeos, principalmente las tribus de los aqueos, invadieron Grecia. Asimilaron elementos de la cultura nativa, recibieron influencia de la floreciente cultura minoica, pero mantuvieron muchos rasgos propios como, por ejemplo, su lengua, una forma primitiva del griego. De este encuentro surgió la civilización micénica, en esplendor desde el 1600 a. C. hasta el 1150 a. C.; Micenas fue la polis más relevante.
Esta fusión de culturas provocó conflictos entre divinidades, entre modelos de vida, entre valores dominantes. La minoica y matriarcal Diosa-Madre, que habita en el interior de la fértil tierra, entró en conflicto con el patriarcal y dominante Zeus, que habita en el cielo. Así, el modelo de vida pasó a ser el del hombre guerrero y culto, que construye palacios fortificados y crea mitos con gran poder explicativo. Los valores proclamados serán los valores de la aristocracia.
La civilización micénica fue arrasada por las invasiones de las tribus más militarizadas de los indoeuropeos: los dorios (1200 a. C.). Una vez destruido su mundo, los descendientes de los micénicos que sobrevivieron fueron colonizando Jonia; de la cultura micénica no quedó más que un bello recuerdo, y Grecia pasó por una época de oscuridad.
El Legado de Homero: Ilíada y Odisea
¿Qué mundo reconstruye Homero en sus epopeyas la Ilíada y la Odisea? Unos 600 años después de la destrucción de Micenas, Homero (s. VIII a. C) recoge los nostálgicos recuerdos de aquel glorioso pasado y, poéticamente, relata cómo los viejos micénicos asediaron la ciudad de Troya con la ayuda de sus dioses míticos; en la segunda obra, nos narra el retorno, lleno de aventuras y aprendizajes, del astuto Odiseo (Ulises) a su isla de Ítaca. Homero nos explica los mitos e ideales de vida de estos hombres valientes y cultos que querían ser siempre los mejores en todo, los aristos.
El Ideal Aristocrático
El ideal aristocrático de ser el mejor en todo (aristos), que compartían Aquiles, Héctor, Agamenón, Ulises..., tenía como valor principal el ansia de excelencia. El aristócrata era aquel que, por naturaleza, era el mejor, el bueno, el virtuoso, el noble; era noble por naturaleza, pero toda su vida tenía que ser una ratificación de esta nobleza. La palabra aristocracia proviene del griego aristos ‘el mejor’ y kratos ‘poder’; aristos y areté ‘excelencia, virtud’ tienen la misma raíz ar que es un superlativo de distinción. De esta forma, el propio lenguaje ya indicaba que unos hombres, los aristos, eran los que poseían areté, la excelencia: consecuentemente, ellos eran los únicos que podían gozar de poder, honor, éxito y fama.