Examen crónica de una muerte anunciada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Tweet |
ESTILO
El lenguaje es sencillo y directo, cargado de cierto simbolismo y fuerte dramatismo
El humor aparece en ocasiones mezclado con la ironía, por ejemplo en la autopsia a Santiago Nasar. A veces se roza lo absurdo y grotesco, como cuando los hermanos Vicario afirman haber matado a Santiago Nasar y éste se ríe de los asesinos.
Para intensificar el tono de violencia, se utiliza con frecuencia la hipérbole y la reiteración temática
“lo están buscando para matarlo”.
Es constante la gradación ascendente o descendente del clima de la acción, que avanza y retrocede para mantener expectante la atención del lector.
En la obra se mezclan los hechos cotidianos con otros fantásticos, exagerados o maravillosos, técnica propia de
El Realismo mágico
Propia de la crónica periodística y del testimonio de diversos personajes es detallismo descriptivo que se indican con precisión las horas y los minutos, las técnicas de lavar los cuchillos por parte de los asesinos… etc
El diálogo aparece de modo fragmentario
TEMAS
La muerte es el tema esencial de la novela, y ésta está presente en la mayoría de las páginas.
La violencia, es una violencia que está inserta en el código de honor, que rige la moral colectiva de un pueblo.
En la sociedad de ésta obra existe una moral conservadora:
el honor es una cuestión de mucha importancia para ellos, es una norma de vida y por él se debe incluso matar.
La religión es otro de los grandes temas. Lo observamos en la visita del obispo y las expectativas que provoca su presencia entre la gente. El tema se presenta a modo de una fe ceremonial y milagrera.
El destino es un tema fundamental. El lector conoce desde el comienzo la inevitabilidad de la muerte.
La mayoría de los habitantes del pueblo conoce de antemano lo que va a suceder, sin embargo nadie tiene ocasión de prevenirlo.
La muerte dirige la acción, maneja a los personajes. Es la dueña de la acción, los propios asesinos son instrumentos de la muerte, de la fatalidad.
El humor
En los momentos de máxima intensidad trágica, García Márquez muestra una pequeña ironía, por ejemplo en el episodio de la autopsia. Toda la obra sigue una línea tragicómica, así fatalidad, humor y comedia se entremezclan en la narración dotándola de originalidad.