La evolución de los reinos cristianos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

2.4Los primeros reinos cristianos comenzaron en las áreas cantábricas y pirenaicas  entre los siglos VIII y X. El reino
Astur surgíó tras la victoria de  Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722), este se extendíó sobre el valle del Duero pasando la capital a León, formando el reino de León y Castilla (siglo X). Carlomagno creó la marca hispánica, después los vascones lo derrotan en Roncesvalles (778).En el 830 Iñigo Arista expulsó a los carolingios y creó el reino de Pamplona y Aznar paso a dominar el condado Aragónés. Los condados catalanes de Carlomagno pasaron a ser a finales del siglo IX de Wilfredo el Velloso y finalmente se independizan. Desde el siglo IX surge el proceso de la reconquista seguido del proceso de repoblación, que fue la ocupación y colonización cristiana de las tierras conquistadas. Durante la primera etapa (1031-1150) los reinos cristianos avanzaron hasta el Duero con un modelo de repoblación por iniciativa de los campesinos(presura), dando lugar a pequeñas y medianas propiedades; en la segunda (1150-1212) avanzan hasta Toledo aprovechando la debilidad de los reinos de taifas hasta que son frenados por los almorávides. El modelo de repoblación es el concejil mediante fueros dando lugar a una mediana propiedad. Desde 1212-1282 produce la tercera etapa de la reconquista tras el derrumbe de los almorávides y la creación de los segundos reinos de taifas llegando hasta el Guadiana; avance frenado esta vez por los almohades. La repoblación durante el S XII dará lugar a latifundios a través de las órdenes militares. Finalmente, tras la batalla de las Navas de Tolosa, 1212, los reinos cristianos avanzan sobre los terceros reinos de taifas a excepción del reino nazarí, conquistado en 1492. La repoblación es mediante repartimientos de territorios a los nobles que participan y soldados que participaron en la conquista(SXIII).  La última etapa acaba con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

2.52.5

Los reinos cristianos en la Edad Media

Organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

La estructura política de los reinos era parecida aunque con diferencias basadas en la monarquía, cortes y municipios.  En la Curia Regia los nobles y clérigos asesoraban al rey.
El crecimiento de las ciudades hizo ganar poder a los burgueses naciendo  las cortes en el Reino de León y desde el s. XIII en los otros reinos. En Castilla eran convocados por el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra mientras que las de la Corona de Aragón eran órganos de carácter legislativo y votaban impuestos.

La sociedad fue de carácter feudal,  rural  y con tres categorías sociales medievales  (nobleza, clero y estado llano). Dentro de la nobleza había diversos grados. La alta nobleza terminó por controlar amplios dominios territoriales llamados señoríos donde además de controlar las rentas tenían poder legislativo. Estos señoríos gracias al mayorazgo pasaban íntegros al heredero. En la baja nobleza destacaban los hidalgos.

El clero podía ser secular y regular. La iglesia también contaba con importantes señoríos. Se distinguía el alto clero, proveniente de la nobleza y el bajo clero, más próximo al pueblo.

El estado llano eran campesinos que dependían de los señores, aunque había algunos sectores de campesinos propietarios. Con el crecimiento de las ciudades tuvieron más importancia los artesanos y los burgueses.

2.62.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

La política de los reinos se basa en la monarquía, las Cortes y los municipios, aunque cada reino posee sus propias carácterísticas.

En Castilla se produce un fortalecimiento de la Monarquía. Para gobernar se sirve de una administración central compuesta por las cortes (formado por tres brazos eran convocados por el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra…), un consejo real (carácter consultivo) y la Audiencia (tenía el mayor poder judicial). En la administración local destacan los regidores y corregidores (representantes reales de la monarquía).

La Corona de Aragón fue una uníón de reinos (Cataluña, Valencia, Baleares y Aragón), Cada uno conservaba sus instituciones y sus leyes particulares. La debilidad del poder real se manifestó en el pactismo, por el que se respetaban los fueros y los privilegios de esos reinos. En la administración central destacan las cortes, diputaciones (que controlan la autoridad real) y la justicia. El rey tenía un lugarteniente. A nivel local destacan los Concejos o municipios que se convirtieron en instituciones controladas por  las ciudades.

En Navarra destacan el rey, las Cortes (se ocupaba de la conservación de los fueros), el Consejo Real,la Corte mayor (mayor órgano judicial) y la Cámara de Comptos, que se encargaba de las finanzas reales.

4.1La guerra de sucesión (1702-14)

La guerra comienza a causa del nombramiento, por parte de Carlos II, de Felipe V como heredero. En ella participan Felipe V (de la dinastía de los borbones, la misma que gobernaba Francia.) y el archiduque Carlos de la dinastía de los Austrias. Fue de carácter nacional e internacional. Como episodios importantes, caben destacar las ofensivas austriacas y victorias de Felipe V (Almansa, Brihuega y Villaviciosa). En el tratado de Utrecht (1713-14) se reconocíó a Felipe V como rey de España y prohibíó que el gobernante de Francia y España fuese el mismo. También marcó acuerdos territoriales, como la redefinición de las fronteras y el cambio político del mapa europeo y comerciales, como el navío de permiso y el derecho de asiento. Este tubo malas consecuencias para España, como las ganancias territoriales de Inglaterra. Debido a las ambiciones dinásticas de Luis XIV sufríó dificultades económicas. En tierra todo estaba controlado, pero en mar Inglaterra tomó Menorca y Gibraltar. Los pactos de familia buscaban recuperar los territorios perdidos. En el Primer Pacto de familia [1733] se recupera Nápoles, Sicilia y pone al trono al infante Don Carlos. En el Segundo Pacto de Familia [1743) España ganó Milán y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para el infante Felipe. En el Tercer Pacto de Familia [1761] se pierde Florida que pasa a formar parte de Gran Bretaña y se obtiene, la Luisiana. En la Renovación del Tercer Pacto de Familia (1775-1783] España recupera Menorca y Florida tras la Guerra de la Independencia en los EU.

4.3España de Siglo XIII. Expansión y transformaciones económicas

El Siglo XVIII fue una época de recuperación económica. La agricultura fue uno de los principales problemas que dejo la crisis. Se le plantó cara con reformas como: las obras públicas orientadas a los regadíos (embalses) y el aumento de la superficie cultivada. Estas medidas no mejoraron mucho la productividad, por ello se impone una reforma agraria (concretada en el informe sobre la ley agraria de Jovellanos (1795)). El impulso de las manufacturas se dio desde un punto de vista mercantilista y con el fin de mantener una balanza comercial positiva, se crearon las Reales Fábricas y se impusieron medidas proteccionistas. También se establecieron reformas como la introducción del sistema doméstico, la creación de escuelas de artes…
En el comercio, se impulsaron medidas liberalizadoras que llevaron al libre comercio de 1765 y a la libertad de los puertos para comerciar con América en 1778. Cataluña logró una notable recuperación económica, por el crecimiento demográfico, el aumento en la agricultura y la reactivación de comercio.

4.2La nueva monarquía Borbónica

Felipe V (1700-46) establece un modelo de monarquía absolutista y centralista. Durante los reinados de Felipe V y sus hijos, habrá una serie de reformas políticas. Los Decretos de Nueva Planta, suprimen los fueros e instituciones en la Corona de Aragón mientras que se manténían los vascos y navarros. En el ámbito administrativo, Felipe V, tenía pleno control sobre la iglesia, por ello podía nombrar cargos y cobrar rentas eclesiásticas. Se implantaron Secretarios de Despacho, perdiendo así los Consejos, salvo el de Castilla. Esto fue el origen de los ministerios. Se mantienen únicamente las cortes de Castilla y de Navarra. La centralización se completó con la división del territorio en capitánías generales e intendencias. También se establecieron las reformas militares (servicio militar obligatorio), la reestructuración del ejército (artillería, infantería…), y la construcción de bases navales (El Ferrol y Cádiz). En América, crean dos nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata) y se traslada el sistema de intendencias. Estas medidas, en América, buscaron reforzar el poder español sobre el criollo. En cuanto a las reformas económicas. Se trató de recuperar la Hacienda Real a través de imponer el catastro y se centralizó la recaudación de impuestos. La Hacienda fue estable hasta el encontronazo con Inglaterra que obligo a emitir los vales reales. La cultura se extiende durante todo el siglo, con la creación de: las Reales Academias, Sociedades Económicas y centros de enseñanza superior.

Entradas relacionadas: