Evolución y Factores del Crecimiento Económico Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
España ha conseguido un fuerte crecimiento de su renta per cápita desde la segunda mitad del siglo XX. A continuación, se detallan los rasgos de este crecimiento económico:
Rasgos del Crecimiento Económico Español
- Mayor crecimiento que la media de los países comunitarios y otras economías desarrolladas.
- Perfil temporal de la renta per cápita similar al de los países comunitarios.
- Los cambios al pasar de etapa, así como las fluctuaciones en cada período, son más pronunciados, debido a razones estadísticas y económico-políticas.
Factores que Explican la Menor Productividad de la Estructura Productiva Española
- Menor productividad relativa dentro de cada uno de los sectores productivos (ej. construcción).
- Mayor peso relativo de sectores poco productivos.
Profundas Transformaciones Estructurales
El crecimiento registrado por la economía española desde los años sesenta ha estado acompañado por profundas transformaciones estructurales que han favorecido el crecimiento económico o han mejorado la distribución de la renta:
Cambios en la Estructura Productiva (Industrialización)
Estos cambios han favorecido el crecimiento porque la productividad es mayor en la industria que en la agricultura (atrasada). Cuando la agricultura se moderniza, aumenta su productividad.
Mayor Importancia de las Administraciones Públicas
El aumento en el peso del sector público permite una mejora en la distribución de la renta (personal, espacial y funcional).
- El gasto público en infraestructuras (transporte, comunicaciones, educación, sanidad) favorece el aumento de la productividad del sector privado.
- Las transferencias sociales (pensiones, prestaciones por desempleo) incentivan el consumo en lugar de la inversión, ralentizando el crecimiento económico.
La excesiva regulación pública de algunos mercados (trabajo, servicios...) ha ralentizado, en ocasiones, el crecimiento.
Mayor Equidad en la Distribución de la Renta
Desde 1980 se ha registrado en España una tendencia hacia una distribución personal de la renta más equitativa. En las dos últimas décadas, las mejoras en la equidad de la distribución personal son apenas significativas; desde la crisis se registra un empeoramiento.
- Distribución espacial de la renta: Se han reducido las diferencias en el nivel de vida entre las distintas regiones españolas, medido en términos de PIB por habitante.
- Distribución funcional: Se ha producido un aumento de la proporción de las rentas que remunera al factor trabajo. Ello se ha debido al aumento en el nivel de asalarización que acompaña al crecimiento económico.
Apertura al Exterior de la Economía Española
Desde 1959, la apertura al exterior ha sido un destacado factor de crecimiento. Ha permitido aprovechar las ventajas comparativas y mejorar la eficiencia y la productividad (favorece la especialización productiva, aumenta el tamaño de los mercados e incrementa la competencia).
Además, fue importante para el desarrollo del sector industrial (importación de tecnología, inversión directa extranjera).
La integración en Europa ha favorecido el crecimiento al homologar las políticas macroeconómicas (UEM) y permitir liberalizar y flexibilizar los mercados.
Líneas Generales para Fomentar la Productividad y el Crecimiento de la Economía Española
- Flexibilizar el funcionamiento de la economía. Fomentar la competencia; reducir barreras de entrada en los mercados.
- Avanzar hacia un mercado laboral más flexible y competitivo.
- Adecuar el capital humano a las necesidades del mercado. Reformas en el sistema educativo. Reforma de las políticas activas de empleo.
- Mejorar la actividad investigadora e innovadora. Aumento y mejor gestión del gasto I+D+i.