Evaluación Psicológica en Terapia de Conducta: Fundamentos y Procesos Clínicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,22 KB
Evaluación Psicológica en la Terapia de Conducta
Introducción a la Evaluación Psicológica Conductual
- La evaluación psicológica en la terapia de conducta es, esencialmente, la evaluación conductual.
- Un aspecto esencial del sistema de evaluación y diagnóstico propio de la terapia de conducta es la diferenciación entre el examen topográfico y la evaluación funcional (o examen funcional).
Utilidad del Examen Topográfico
La utilidad del examen topográfico es doble:
- Permite contar con información precisa de la conducta (orientada a su modificación).
- Posibilita obtener distintos elementos que, agrupados, pueden coincidir dentro de una categoría diagnóstica concreta.
La Evaluación Funcional (Examen Funcional)
Supone la formulación y verificación de hipótesis de control de la conducta y trata de establecer qué factores ambientales controlan dicha conducta.
Interrelación entre Evaluación y Tratamiento en Terapia de Conducta
Evaluación y tratamiento son dos procesos interrelacionados en la terapia de conducta.
El proceso clave de la evaluación conductual es:
- Identificar y examinar los problemas del sujeto.
- Guiar la planificación del tratamiento.
- Evaluar su eficacia.
El objetivo fundamental de la evaluación conductual es identificar la conducta problema y realizar un examen de las situaciones antecedentes y consecuentes.
Estrategias de Decisión en la Práctica Clínica y Criterios Diagnósticos
En la práctica de la terapia de conducta, es necesario complementar la evaluación diagnóstica con el examen individualizado:
Evaluación Diagnóstica vs. Examen Individualizado
- Evaluación Diagnóstica: Se centra en la pregunta: ¿Qué técnica es más eficaz?
- Examen Individualizado: Implica considerar:
- ¿Cuáles son las situaciones evitadas?
- ¿Qué circunstancias agravan o mejoran el problema?
- Síntomas cognitivos.
- Comportamiento de las personas de su entorno.
- Otros problemas que puedan contribuir al mantenimiento de la conducta.
Programas de Tratamiento Estándar
Lo peculiar de esta forma de intervenir es que no se realiza una adaptación a priori del tratamiento a las características del sujeto, como suele ser lo habitual en las intervenciones individualizadas de terapia de conducta. Debe ser el sujeto el que se adapte al tratamiento.
Aplicación Estándar de Técnicas de Tratamiento
El uso exclusivo de técnicas, paquetes estándar o materiales de autoayuda, suele relegarse a sujetos que presentan un estado muy leve del trastorno, o una sintomatología muy delimitada y poco complicada con problemas adicionales.
Vigencia y Relevancia de la Evaluación Conductual
- La alternativa no es el DSM o la evaluación conductual, puesto que mediante la evaluación conductual, con sus instrumentos y procesos, se ha de obtener información relevante para el diagnóstico de un problema.
- La evaluación ya es intervención, ya es tratamiento.