Evaluación Clínica y Patológica del Aparato Genital Masculino: Próstata y Testículo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,55 KB
Aparato Genital Masculino: Cuestionario de Evaluación
LA ROSA BARRIENTOS
Sección 1: Patología Prostática
Paciente de 36 años, con antecedentes de IVU repetidas, acude a consulta por presentar frecuencia urinaria durante el transcurso del día con molestias miccionales de disuria y polaquiuria, con dolor abdominal bajo y tenesmo. El diagnóstico más probable, entre los siguientes es:
- a) Prostatitis bacteriana crónica
- b) Prostatitis abacteriana crónica.
- c) Prostatitis bacteriana aguda
- d) Prostatitis granulomatosa
- e) Pielonefritis aguda.
Paciente de 25 años, sin antecedentes médicos, acude a consulta por presentar molestias miccionales intensas de disuria y polaquiuria, con dolor, y fiebre durante el transcurso del día. El diagnóstico más probable, entre los siguientes es:
- a) Prostatitis bacteriana crónica
- b) Prostatitis abacteriana crónica
- c) Prostatitis bacteriana aguda
- d) Prostatitis granulomatosa
- e) Prostatitis abacteriana aguda.
Según la clasificación de Gleason para el cáncer prostático, puntúa de 1 a 5 el grado de diferenciación de las 2 estirpes celulares más representativas en el tumor, que al sumarse, dan una puntuación sobre 10. Indique usted la puntuación 7 corresponde a:
- a) Tumor indiferenciado
- b) Tumor bien diferenciado
- c) Tumor medianamente diferenciado
- d) Tumor poco diferenciado
- e) Tumor moderadamente diferenciado
Según el adenocarcinoma prostático, en el 80% de los casos, el tejido prostático alberga lesiones precursoras sospechosas que se conocen como Neoplasia:
- a) Extraepitelial prostático de bajo grado
- b) Intraepitelial prostático de bajo grado
- c) Intraepitelial prostático de alto grado
- d) Intraepitelial prostático de mediano grado
- e) Extraepitelial prostático de alto grado.
En la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), según su patogenia, se muestra un aumento del tamaño de la próstata y contracción prostática mediada por el músculo liso. En estos pacientes el principal problema clínico es:
- a) Reflujo intraprostático
- b) Manipulación quirúrgica de la próstata
- c) Resección prostática
- d) Obstrucción urinaria
- e) Disfunción neurogénica.
JOSUE GABRIEL VERA URIBARRI
Sección 2: Tumores del Estroma Gonadal y Estadiaje
Tumores de Estroma Gonadal
*Marque lo correcto de tumores de estroma gonadal:
- Grupo heterogéneo de tumores (V)
- Origen en la matriz del estroma testicular (V)
- Son frecuentes (F)
- Representan el 2% - 4% de los tumores testiculares en adultos. (V)
Opciones:
A) VVVV B) VVFV C) FFVF D) FFFF
Tumores de Células de Leydig
*Marque lo correcto de tumores de células de Leydig:
- Es el tumor más frecuente del estroma gonadal. (V)
- Incidencia entre los 3 y los 9 años y otro entre la 3ª y 6ª década. (V)
- 1-3% de todos los tumores de testículo (V)
- El 3% son unilaterales. (F)
Opciones:
A) VVVV B) FFFF C) VVVF D) VVFF
Tumores de Sertoli
*Marque lo correcto de tumores de Sertoli:
- Extremadamente raros (V)
- Menos del 1% de todos los tumores de testículo (V)
- Menores de 1 año y 20-45 años (V)
- 90% lesiones malignas (F)
Opciones:
A) VVVV B) FFFF C) FFFV D) VVVF
Tumores de Sertoli Malignos
*Marque lo correcto de tumores de Sertoli malignos:
- Tamaño grande (> 5 cm) (V)
- Núcleos pleomorfos con nucléolos (V)
- Mayor actividad mitótica (> 5 por 10 CGA) (V)
- No necrosis (F)
Opciones:
A) VVVV B) FFFF C) VVVF D) VFVF
Estadiaje de Tumores Testiculares
*Una el concepto con la definición:
- Estadio I
- A) Tumor limitado a los testículos, epidídimo o cordón espermático.
- Estadio II
- B) Diseminación limitada a ganglios retroperitoneales infradiafragmáticos.
- Estadio III
- C) Metástasis en otros ganglios linfáticos o por encima del diafragma.
Respuesta seleccionada:
A) 1A, 2C, 3B
REYNOSO VALLE
Sección 3: Malformaciones Congénitas Testiculares
*¿Cuál es la malformación congénita de testículos más frecuente a nivel mundial?
- Sinorquidia
- Criptorquidia
- Anorquidia
- Monorquidia
- Testículo ectópico
*¿Cuál es la hormona que regula el descenso de los testículos en la fase transabdominal?
- Gonadotropina coriónica humana
- Folículo estimulante
- Hormona luteinizante
- Sustancia inhibidora mulleriana
- Péptido relacionado con el gen de calcitonina