La Ética Kantiana: Libertad, Autonomía y el Imperativo Categórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Immanuel Kant: Filosofía Práctica (Ética)
La Libertad como Condición de la Moralidad
- Kant es el filósofo más importante de la Ilustración, y uno de los grandes pensadores de la historia.
- Como todos los pensadores ilustrados, fue defensor de la libertad, la tolerancia y el progreso de la humanidad: guiados por la razón, la humanidad saldría de la ignorancia y la esclavitud, alcanzaría la verdad y se reconocería libre.
- Para Kant, una de las preguntas fundamentales que la razón debe responder es "¿Qué debo hacer?" Esta es la pregunta de la ética que aborda Kant en su filosofía práctica.
A. Crítica de las Éticas Materiales
Kant revisó todas las éticas anteriores (hedonismo, estoicismo, ética cristiana) y considera que todas son éticas materiales.
Características de las Éticas Materiales:
- Tienen contenido (señalan cosas como buenas o malas).
- Dicen qué debemos hacer.
- Proponen una meta, un fin que debe alcanzarse (felicidad, paz, cielo...).
Por estos rasgos, Kant detecta en las éticas materiales varios problemas:
- Sus mandatos (o imperativos) son hipotéticos, mandan de forma provisional, condicionada (por ejemplo, "Si quieres ir al Cielo, no robes". El mandato "no robes" tiene una condición, "ir al cielo"). Los imperativos de las éticas materiales quedan invalidados si no aceptamos el fin que nos presentan.
- Los imperativos de las éticas materiales se imponen desde fuera al sujeto, mandan en virtud de un poder que no es el sujeto (sea Dios, la Naturaleza, el Orden Cósmico). Son éticas *heterónomas*; la ley procede de otro distinto a quien debe cumplirla. El sujeto no es libre.
B. La Ética Formal Kantiana
Para Kant, la moral tiene como condición la autonomía del sujeto. Si el sujeto no es libre, no hay conducta moral. Por esto rechaza las éticas materiales y propone una ética formal, que tiene como rasgos esenciales:
- No tiene contenido empírico, no nos dice "qué debemos" hacer. La ética de Kant nos dice "cómo debemos" elegir nuestra opción para que sea moral.
- Respeta la libertad del sujeto, porque el mandato nace de su propia razón. El sujeto es autónomo, pues se pone a sí mismo la ley.
Características de la Ética Formal:
- Se expresa en imperativos categóricos, es decir, ordenan sin condición, de forma necesaria y universal.
- El imperativo categórico se expresa así: "Obra (actúa) de tal modo que pudiera desear que la ley que sigo se convierta en ley universal", es decir, que todos los seres humanos hicieran lo mismo.
- Otra formulación: "Obra de tal modo que trate a la humanidad, en mi persona y en la de los demás, siempre como un fin en sí misma, nunca como un medio".
Para Kant, la bondad o maldad no están en los actos mismos, están en la voluntad, en la intención de quienes los hacen. Por eso distingue tres tipos de acciones:
- Acción contraria al deber: son actos inmorales (sé que debo respetar a los demás, pero no lo hago y me río en público de un compañero, por ejemplo).
- Acción conforme al deber: son actos legales, se ajustan a la ley, pero persiguen un interés ajeno al deber (sé que debo respetar a los demás, y así lo hago, pero para que me vea el profesor que pasa, por eso no me río del compañero).
- Acción por respeto al deber: son las acciones morales. El individuo las hace porque es su deber, sin perseguir otro fin que el cumplimiento del deber.
Las acciones morales han de ser libres y desinteresadas, pero ambas condiciones solo son detectables por el sujeto que las realiza, por lo que el mérito de sus actos solo puede juzgarlo él.
La ética kantiana supone un antes y un después en la historia de esta disciplina y gran parte de sus afirmaciones y análisis conforman nuestro modo de entender y valorar la acción moral.