Etapas del Desarrollo Moral de Kohlberg: Una Exploración Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Nivel Preconvencional (4-10 años)

Lo importante de este nivel reside en el control externo. Los niños observan las pautas y patrones de otros para evitar sanciones u obtener premios. En este nivel, el niño responde a las reglas culturales y a la distinción entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, pero interpreta estos valores en términos de las consecuencias hedonísticas o mecánicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes dictan las reglas y valores. El nivel se divide en los siguientes dos estadios:

Etapa 1: Egocentrismo (Obediencia y Miedo al Castigo)

En este estadio, las personas obedecen las reglas para evitar castigos y muestran respeto al poder sin considerar el significado moral de sus acciones. No toman en cuenta el punto de vista de los demás. Ejemplo: No pegar a alguien para evitar el castigo, no porque sea moralmente incorrecto.

Etapa 2: Individualismo (Búsqueda del Beneficio Personal)

En esta etapa, las personas solo siguen las reglas si les benefician. Piensan que lo correcto es lo útil para ellos y, a veces, para otros. Ven las relaciones como intercambios, esperando recibir algo a cambio. Por ejemplo, no pelear con alguien porque es bueno en matemáticas y podría ayudarte en otra materia.

Nivel Convencional (10-13 años)

En este nivel, las personas ven su papel en la sociedad y consideran importante la opinión de su grupo, como sus amigos o compañeros de clase. Quieren ser vistos como buenos por quienes les importan y siguen los modelos de comportamiento del grupo. Este nivel se conoce como moral de la imitación.

Etapa 3: Gregarismo (Orientación a la Conformidad del Grupo)

En este nivel, las personas quieren cumplir las expectativas de su familia y amigos, buscando ser vistos como buenos. Valorizan la gratitud y la lealtad, y consideran las intenciones detrás de las acciones. Por ejemplo, quieren ser buenos para no decepcionar a su familia.

Etapa 4: Comunitarismo (Orientación a la Ley y el Orden)

En este nivel, se piensa que seguir las reglas es importante para el bien de todos. Se valora mantener el orden social y se respeta la autoridad. Lo correcto es cumplir la ley y seguir las normas sociales, que se establecen para el bien común. Ejemplo: Debemos respetar a los demás para evitar el caos en la sociedad.

Nivel Postconvencional (de 13 años en adelante)

En esta etapa, las personas tratan de hacer lo que creen que está bien basándose en principios que consideran correctos para todos. No siguen las reglas solo porque alguien más lo dice, sino que deciden por sí mismos lo que está bien. Ya no se limitan a obedecer las reglas externas.

Etapa 5: Relativismo (Contrato Social y la Utilidad)

En este nivel, se cree que las normas son válidas si benefician a la mayoría y se basan en un acuerdo social. Las leyes pueden cambiar si favorecen a todos. Se está dispuesto a modificar las normas para beneficiar a la sociedad en general. Por ejemplo, debo respetar a los demás porque hemos acordado colaborar para el bienestar de todos, incluso si tenemos opiniones diferentes.

Etapa 6: Universalismo (Principios Éticos Universales)

En este nivel, las normas se eligen libremente basadas en principios universales como los derechos humanos. Uno mismo establece las reglas, reflexionando sobre conceptos como justicia y respeto. Es aceptable no seguir las normas sociales si van en contra de estos principios morales. Por ejemplo, evitar ser racista es un principio que sigo personalmente.

Entradas relacionadas: