Estudios retroprospectivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,4 KB
Tweet |
¿QUÉ ES LA DEMOGRAFÍA?:
Es la ciencia que estudia las poblaciones humanas, tratando su dimensión, estructura y evolución.Las dimensiones que se abordan en esta ciencia se refieren al conjunto de variables de estado y dinámica de la población.
Variables de estado
Cuantos son, donde están, y que carácterísticas tienen los individuos que componen la población (sexo, edad, etc.)
Variables dinámicas
Cómo y por qué evoluciona la población (natalidad, fecundidad, mortalidad, etc.)
Funciones de la demografía en salud pública
Calcular las tasas y los indicadores sanitarios,Planificar y evaluar los recursos y las actuaciones sanitarias,Facilitar la recogida de información epidemiológica--
DEMOGRAFÍA ESTÁTICA:
La demografía estática permite obtener una imagen fija de la población en cada momento. Con esta imagen se podrá conocer:Dimensión de la población: cuantos son,Demarcación territorial: donde viven,Carácterísticas de la población: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, etc----
CENSO:
Recogida, análisis y publicaciones de datos demográficos de todos los habitantes de un país en un momento dado. En España se realiza en periodo de 10 años.
Carácterísticas
Secreto
La información que se publica no incluye la identidad de las personas que lo componen;
Universal
Incluye a todas las personas que tienen residencia habitual en el territorio nacional, tanto nacionales como extranjeros;
Simultaneo
Todo el proceso de recogida de datos se lleva a cabo en todos los lugares a la misma vez;
Individualizado
Registra la información de cada uno de los individuos;
Obligatorio
Su ejecución está establecido por la ley. Lo elabora el INE.
Censos parciales:
que se realizan cuando es necesario actualizar el censo sin que se hayan cumplido los 10 años desde el último llevado a cabo. Se diferencia en que no son universales ni obligatorios.----
PADRÓN:
Es un registro administrativo, en el que se registran los vecinos de cada municipio, lo lleva los ayuntamientos. Estos tienen la obligación de suministrar al INE sus datos patronales, convirtiéndose en la base de datos de la elaboración del CENSO.
La finalidad del padrón es la elaboración del censo electoral y el cálculo de densidad de habitantes para determinar las infraestructuras y servicios que se precisan en cada municipio
CENSO | Padrón | |
Periocidad de actuación | 10 años | Continuamente. Se publica cada año a 1 de Enero. |
Función | *estadística *aportar información demográfica y social | *administrativa *constatar residencia *determinar necesidades de servicios en los municipios |
Quien lo realiza | El estado a través de INE | Los ayuntamientos |
Información que recoge | Nombre, apellidos, DNI, domicilio, fecha de nacimiento, nacionalidad, nivel académico, estado civil, actividad laboral, carácterísticas de la vivienda | Nombre, apellidos, NIF, domicilio, fecha de nacimiento, nacionalidad, nivel académico. |
Ámbito | Nacional | Municipal |
Demografía Dinámica:
Presenta un doble objetivo: determinar los cambios en la población a lo largo del tiempo en su estructura y distribución geográfica, y establecer las leyes que explican dichos cambios. Los procesos demográficos que inducen cambios en el tamaño, estructura y distribución de la población son: natalidad, mortalidad y fenómenos migratorios.-------
FINALIDAD DE LA Epidemiología:
diagnosticar el nivel de salud o enfermedad en la población.Planificar y evaluar las intervenciones sanitarias.Evaluar los métodos de tratamiento de la enfermedad.Conocer la historia natural de las enfermedades.Buscar los factores de riesgo implicados en las enfermedades--
1-Diagnosticar el nivel de salud o enfermedad en la población:
Nos permite detectar grupos de riesgo de la enfermedad, recogiendo de forma continua en el tiempo información de quien está enfermo y donde están los enfermos o de que se mueren en la población. En definitiva conocer el nivel de salud o enfermedad lo que nos permite es detectar el grupo de riesgo ante una enfermedad.
2-Planificar y evaluar las intervenciones sanitarias:
Una vez que se ha hecho el diagnóstico del estado de salud de la población, podemos planificar determinando las prioridades y distribuyendo los recursos de forma adecuada para cada población, según sus necesidades de salud.La vigilancia epidemiológica es el proceso a través del cual se realiza la recolección de datos, su análisis, interpretación y difusión de la información sobre un problema de salud determinado.
3-Evaluar los métodos de tratamiento de las enfermedades:
La farmacovigilancia es un sistema epidemiológico que permite evaluar el consumo de fármacos en la población y detectar las reacciones adversas de los medicamentos (RAM).Disponemos de un sistema español de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (SEFV-H), que tiene como objetivo principal reunir los casos de sospecha de RAM detectados por los profesionales sanitarios o ciudadanos.
4-Conocer la historia natural de la enfermedad:
Historia natural de la enfermedad: es la secuencia de acontecimientos que ocurren en el individuo desde el inicio hasta el final de la enfermedad. . El tiempo que transcurre entre el inicio de la enfermedad y la manifestación de los primeros síntomas y signos se denomina periodo de latencia
. 5-Buscar los factores de riesgo implicados en las enfermedades:
Esta es una de las funciones más importantes de la epidemiología.Factor de riesgo: aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad.Factor protector: disminuye la probabilidad de padecer una enfermedad.Complicaciones en la búsqueda de nuevos factores de riesgo:El medio ambiente en el que vivimos es muy cambiante, aparecen continuamente nuevos factores de riesgo.Las enfermedades que causan las mayores tasas de mortalidad son multi-causales.Para muchas enfermedades, los tiempos de latencia son muy largos.----
CAUSALIDAD:
Estudio de la relación etiológica entre una exposición (factor de riesgo) y un efecto (la enfermedad).Los criterios de causalidad son un conjunto de principios que permiten establecer relaciones de causalidad entre los factores de riesgo y las enfermedades. Existen diferentes criterios para establecer la causalidad, por ejemplo, los de Bradford Hill:
1,Fuerza de asociación
Los individuos expuestos al factor de riesgo tienen mayor frecuencia de la enfermedad que los no expuestos.
2,Secuencia temporal
La exposición al factor de riesgo debe ocurrir antes que la aparición de la enfermedad.
3,Consistencia
En cualquier grupo expuesto se debe dar la misma patología, si no, no es un factor de riesgo de esa patología.
4,Especificidad de asociación
Es difícil que un solo factor de riesgo provoque una patología.
5,Gradiente biológico o efecto dosis respuesta
La frecuencia de la enfermedad aumenta a mayor dosis de exposición.
6,Plausibilidad biológica
La asociación encontrada no puede contradecir los conocimientos científicos admitidos hasta el momento.
7,Evidencia experimental
Demostración experimental de que el factor de riesgo provoca la aparición de la enfermedad.----
DEMOGRAFÍA ESTÁTICA:
La demografía estática permite obtener una imagen fija de la población en cada momento. Con esta imagen se podrá conocer:Dimensión de la población: cuantos son,Demarcación territorial: donde viven,Carácterísticas de la población: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, etc;
Demografía Dinámica:
Presenta un doble objetivo: determinar los cambios en la población a lo largo del tiempo en su estructura y distribución geográfica, y establecer las leyes que explican dichos cambios. Los procesos demográficos que inducen cambios en el tamaño, estructura y distribución de la población son: natalidad, mortalidad y fenómenos migratorios-----
CENSO | Padrón | |
Periocidad de actuación | 10 años | Continuamente. Se publica cada año a 1 de Enero. |
Función | *estadística *aportar información demográfica y social | *administrativa *constatar residencia *determinar necesidades de servicios en los municipios |
Quien lo realiza | El estado a través de INE | Los ayuntamientos |
Información que recoge | Nombre, apellidos, DNI, domicilio, fecha de nacimiento, nacionalidad, nivel académico, estado civil, actividad laboral, carácterísticas de la vivienda | Nombre, apellidos, NIF, domicilio, fecha de nacimiento, nacionalidad, nivel académico. |
Ámbito | Nacional | Municipal |
-----
La farmacovigilancia es un sistema epidemiológico que permite evaluar el consumo de fármacos en la población y detectar las reacciones adversas de los medicamentos (RAM).Disponemos de un sistema español de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (SEFV-H), que tiene como objetivo principal reunir los casos de sospecha de RAM detectados por los profesionales sanitarios o ciudadanos----
FINALIDAD DE LA Epidemiología:
diagnosticar el nivel de salud o enfermedad en la población.Planificar y evaluar las intervenciones sanitarias.Evaluar los métodos de tratamiento de la enfermedad.Conocer la historia natural de las enfermedades.Buscar los factores de riesgo implicados en las enfermedades----
Bradford Hill
1,Fuerza de asociación:
Los individuos expuestos al factor de riesgo tienen mayor frecuencia de la enfermedad que los no expuestos.
2,Secuencia temporal
La exposición al factor de riesgo debe ocurrir antes que la aparición de la enfermedad.
3,Consistencia
En cualquier grupo expuesto se debe dar la misma patología, si no, no es un factor de riesgo de esa patología.
4,Especificidad de asociación
Es difícil que un solo factor de riesgo provoque una patología.
5,Gradiente biológico o efecto dosis respuesta
La frecuencia de la enfermedad aumenta a mayor dosis de exposición.
6,Plausibilidad biológica
La asociación encontrada no puede contradecir los conocimientos científicos admitidos hasta el momento.
7,Evidencia experimental
Demostración experimental de que el factor de riesgo provoca la aparición de la enfermedad
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
CRITERIO 1: control de las condiciones del estudio por parte del investigador
.Estudios observacionales
El investigador utiliza datos que se producen sin que él intervenga en su aparición.1,Longitudinales: las mediciones de los datos se realizan a lo largo del tiempo en varias ocasiones.2,Transversales: se realiza una única medición.
Estudios experimentales
El investigador crea una situación, controlada en su totalidad por él, para que aparezca los datos que van a analizar. CRITERIO 2: finalidad del estudio.
Estudio descriptivo
Su objetivo es describir una situación dada respecto a la distribución de la enfermedad en la población, son estudios que se quedan en las primeras fases del método epidemiológico. Son métodos observacionales.
Estudio analítico
Su objetivo es comprobar si existe o no asociación entre un factor de riesgo y la enfermedad. Completan todas las fases del método epidemiológico y pueden ser observacionales o experimentales