Estructuralismo y Teoría de las Organizaciones: Un Enfoque en la Burocracia y la Toma de Decisiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Capítulo 5: El Estructuralismo
La Burocracia de Max Weber
Weber presentó un modelo de control social denominado burocracia. Diferenciaba el poder (capacidad de obtener obediencia) de la autoridad (aptitud para hacer cumplir las órdenes voluntariamente, basada en la creencia de legitimidad por parte de los subordinados).
La autoridad se clasifica en:
- Tradicional: Basada en los usos y costumbres, se sustenta en la norma heredada para fijar el alcance de la autoridad.
- Carismática: Se justifica por las cualidades personales del líder. Es inestable y presenta problemas de sucesión.
- Burocrática o racional-legal: Las órdenes se aceptan porque se basan en normas legitimadas por los subordinados.
El modelo se basa en normas que regulan el comportamiento, otorgando seguridad. Debe existir separación entre propiedad y funciones administrativas, con salarios fijos y comunicaciones formales. La división del trabajo es clave para la racionalidad, a través de rutinas y procedimientos estandarizados. Los integrantes actúan impersonalmente. El empleo es la única ocupación, y la evolución jerárquica se basa en la evaluación del desempeño, formando la carrera.
Los funcionarios no modifican las normas, sino que elevan sugerencias por vía jerárquica. Los cambios son lentos. El modelo es formal, rígido y centralizado, dificultando su aplicación universal. Weber no consideraba las relaciones humanas, la centralización, la autocracia y la visión del ser humano como máquina eran constantes. Su aplicación fue posible gracias a las adaptaciones de sus seguidores. Generó rapidez en procedimientos (por la estandarización) y en decisiones (claridad de tareas).
El Modelo Funcional Estructuralista
Robert Merton
Divide las funciones en manifiestas (observables) y latentes (subyacentes). Incorpora el conflicto al esquema burocrático, considerándolo inherente a los grupos. Los modelos de control social buscan manejar el nivel de conflicto.
Philip Selznick
Divide las funciones en deseadas y no deseadas, considerando los objetivos personales. La descentralización genera discusiones. Si bien la delegación de autoridad es positiva, la departamentalización no lo es, ya que crea objetivos específicos por sector. Reconoce la excesiva centralización burocrática como fuente de disfunciones.
Alvin Gouldner
Estudió las disfunciones (deseadas o no deseadas). Las normas generan funciones deseadas (definen exigencias, brindan seguridad) y disfunciones (apatía, incumplimiento de reglas). Clasificó el comportamiento burocrático en:
- Burocracia fingida: Normas externas no compartidas, poco controladas e irrespetadas. Vulnerarlas da prestigio.
- Burocracia representativa: Normas definidas por especialistas con autoridad reconocida. El control es aceptado.
- Burocracia punitiva: Reglas impuestas con control rígido y penalidades severas.
Aportes del Modelo Estructuralista
- Disminución de costos y mejora del nivel de vida.
- Estandarización que garantiza la calidad de los servicios.
- Estandarización (norma burocrática) en la fabricación, garantizando la satisfacción del cliente.
Capítulo 6: Teoría de las Organizaciones
Crítica a los Principios de Administración (Herbert Simon)
Simon critica los principios de administración por ser contradictorios y poco claros. Sostiene que siempre existe un principio opuesto aplicable.
- La especialización no es un principio, sino una característica inevitable. La duda reside en cómo especializarse para mayor eficiencia.
- Critica el alcance de control, donde un asunto pasa por varios niveles para ser resuelto.
- La administración debe usar teorías, no solo principios.
Teoría de la Decisión
Una decisión es un comportamiento intencionado para lograr objetivos. Implica juicios de valor (selección de finalidad última) y juicios de hecho (selección de alternativas para la finalidad).
La finalidad implica una jerarquía decisional: un objetivo logrado se convierte en medio para otro superior (cadena de medios-fines).