Estructura y motivación en la empresa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Representación de la estructura de la empresa en organigrama
La estructura de la empresa se puede representar mediante un esquema gráfico llamado organigrama en el que se reflejan los niveles y áreas de las que consta la empresa y las relaciones jerárquicas funcionales que se establecen entre ellos.
Organigrama de una empresa sanitaria
Director gerente, director médico (médico especialista), director enfermería (enfermeros y TCAE), director económico administrativo (secretario).
Organización formal e informal en la empresa
Formal: Es la creada deliberadamente por la empresa. Informal: Es la que surge espontáneamente entre los trabajadores.
La cultura empresarial
Esta se puede definir como conjunto de creencias y principios básicos que diferencia a una empresa de otras y son asumidas y compartidas por sus miembros.
Retroalimentación
Es la comunicación del receptor al emisor informando que el mensaje ha llegado. Como retroalimentación se designa el método de control de sistemas en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento. Tipos de comunicación: interna (es el intercambio de información entre los miembros de la empresa) externa (es el intercambio de información entre la empresa y su público externo.)
La motivación
Contenido de la motivación y los trabajadores
Se entiende por motivación aquello que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera con un nivel de esfuerzo determinado. Cada persona tiene su propio motivo para trabajar.
La motivación y la jerarquía de necesidad
La teoría de la jerarquía de necesidades fue elaborada por Abraham Maslow. Este autor parte del supuesto de que todos los individuos tienen cinco necesidades básicas que necesitan satisfacer, son las siguientes: 1. Fisiológicas: se basan en alimentos. 2. Protección: contra el peligro y amenaza. 3. Sociales: de pertenencias a grupo o asociaciones de relación o interacción social. 4. Estima: se basan en la valoración, el respeto y la admiración por otras personas. 5. Autodesarrollo: se refiere al autodesarrollo del propio potencial, de perfección personal. Estos cinco tipos de necesidades están ordenados jerárquicamente en pirámide. Según Maslow, cuando cada una de estas necesidades se encuentra razonablemente satisfecha en una persona, comienzan a predominar en su conducta las necesidades del nivel inmediato superior.
Proceso de motivación de los trabajadores
La motivación: se considera la conducta como un instrumento y trata de responder a la cuestión de cómo se potencia, se dirige y se lleva a término la conducta persona y por qué las personas eligen determinados modos de conducta para conseguir sus objetivos. De ahí la denominación de la motivación instrumental. La fuerza motivadora de las metas profesionales: se reconoce un papel motivador fundamental a las intenciones que tienen los sujetos a la hora de realizar una tarea. Los objetivos o metas que las personas se marcan y se persiguen al desempeñar su trabajo determinan el nivel de esfuerzo y dedicación que imprimirán a su ejecución.
Técnicas de motivación laboral
Existen diversas técnicas que proponen de forma explícita o implícita diversas estrategias o técnicas para llevar a cabo la motivación laboral de las personas. Las mejoras de las condiciones laborales, el enriquecimiento del trabajo, adecuación personal al puesto de trabajo, la participación y la delegación, el reconocimiento del trabajo efectuado, la evaluación del rendimiento del trabajo, la formación y el desarrollo personal, establecimiento de objetivo. Vocabulario: delegar: acción de confiar a otra persona el ejercicio de la autoridad y la responsabilidad. Promoción: mejora de las condiciones del entorno laboral (profesionales, económicas, etc). Retribuciones: todo lo que el individuo percibe como ganancias derivadas de sus inversiones en el puesto de trabajo y que considera como valiosas (remuneración, elogio, reconocimiento, ascenso, etc). Contribuciones: todo lo que el individuo percibe como una inversión que el hace en su puesto de trabajo y que merece una recompensa o resultado (su propia educación, inteligencia, tiempo, habilidades, experiencia laboral, etc). Rivalidad: enemistad o competencia muy marcada entre ambas partes. Viabilidad: es la posibilidad de ser llevada a cabo. Maquiavelismo: habilidad para manejar a los demás con astucia.