Estrategias de Precios y Monopolio: Bienes Durables y Discriminación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

PREGUNTA 1: Precios No Lineales

En un gráfico similar a los vistos en clase, ilustre las siguientes políticas tarifarias de las empresas:

  • Movistar: “Compra tu plan de $10.000 y llama 200 minutos gratis. Minuto adicional, $75/min.”
  • Entel: “Elija entre las siguientes opciones: 1) $10.000 y llame hasta 300 min gratis (sin posibilidad de minutos adicionales), 2) $15.000 y llame hasta 500 min gratis (sin posibilidad de minutos adicionales).”
  • WOM: “Llame sin cargos fijos: hasta 100 minutos, $70/min; minutos adicionales a $50/min.”

Sea cuidadoso en el uso de las escalas.

PREGUNTA 2: Bien Durable

De acuerdo a lo estudiado en clase, el monopolista de bien durable tiene un desafío particular cuando tiene que decidir su estrategia de precios. Explique claramente cuál es este problema y explique cómo la posibilidad de arriendo del bien podría ayudar al monopolista.

El problema de vender un bien durable es que, en cierta manera, el monopolista se convierte en su propio competidor intertemporalmente. Más precisamente, el monopolista quisiera hoy vender a un precio alto (como es habitual en los monopolistas), pero si lograra vender a todos los consumidores con valoración mayor a este precio, mañana el monopolista estaría tentado de bajar sus precios para venderles a quienes no le han comprado. Si este fenómeno es previsto por los consumidores, entonces en el primer período preferirán no comprar anticipando la futura baja del precio. La durabilidad del bien es clave para que el consumidor perciba como sustitutos cercanos la compra del bien hoy vs. mañana.

Una de las opciones para el monopolista para escapar a este problema es arrendar el bien en lugar de venderlo. De esta manera, en cada periodo el monopolista puede ejercer su poder de mercado y arrendar el bien únicamente a los consumidores de la parte alta de la demanda. Y el incentivo a bajar el precio desaparece porque al siguiente periodo el monopolista enfrenta nuevamente a toda la demanda, y no a una demanda residual.

PREGUNTA 3: Discriminación de Primer Grado

Un monopolista discriminador de primer grado tiene un costo marginal de producción constante e igual a $10 y enfrenta tres grupos de consumidores (suponga que hay 100 de cada grupo) cuyas demandas inversas son: p = 100 – q₁, p = 100 − 2q₂, p = 100 − 3q₃.

a) Diferencia entre Tarifa en Dos Partes y Tarifa en Bloque

Explique con sus palabras cuál es la diferencia entre una tarifa en dos partes y una tarifa en bloque o completamente no lineal.

Una tarifa en dos partes consiste en un cargo fijo más un cargo variable por unidad consumida. El consumidor decide libremente la cantidad a consumir dado el cargo variable. Una tarifa en bloque (o completamente no lineal) es un precio total (T) que se cobra por una cantidad específica (Q). El consumidor elige entre diferentes pares (T, Q) ofrecidos por el monopolista.

b) Deducción de Tarifas y Beneficios

Deduzca cuáles son las tarifas en dos partes que cobrará el monopolista discriminador de primer grado y qué beneficios obtendría.

En todos los casos, el monopolista fijará un cargo variable igual al costo marginal (CMg = $10). Esto asegura la eficiencia en cuanto a la cantidad consumida, ya que cada consumidor consumirá hasta que su valoración marginal sea igual al CMg. El cargo fijo está diseñado para extraer todo el excedente del consumidor. Para cada grupo, la cantidad óptima (donde P = CMg) es:

  • Grupo 1: 100 - q₁ = 10 => q₁ = 90
  • Grupo 2: 100 - 2q₂ = 10 => 2q₂ = 90 => q₂ = 45
  • Grupo 3: 100 - 3q₃ = 10 => 3q₃ = 90 => q₃ = 30

El cargo fijo para cada grupo es el área bajo la curva de demanda inversa hasta la cantidad óptima, menos el costo variable (que es 0 si el cargo variable es CMg). Es el excedente del consumidor:

  • F₁ = (100 - 10) * 90 / 2 = 90 * 90 / 2 = 4050
  • F₂ = (100 - 10) * 45 / 2 = 90 * 45 / 2 = 2025
  • F₃ = (100 - 10) * 30 / 2 = 90 * 30 / 2 = 1350

Los beneficios totales serían la suma de los cargos fijos cobrados a los 100 consumidores de cada grupo, asumiendo que el cargo variable cubre exactamente el costo marginal. Beneficio total = 100 * (F₁ + F₂ + F₃) = 100 * (4050 + 2025 + 1350) = 100 * 7425 = 742.500.

c) Eficiencia de la Discriminación de Primer Grado

Explique en el contexto de este ejemplo por qué se dice que este tipo de discriminación es eficiente.

Se dice que este tipo de discriminación es eficiente porque el monopolista produce y vende la cantidad donde la valoración marginal de cada consumidor es igual al costo marginal de producción (P = CMg). Esto maximiza el excedente total (suma del excedente del productor y del consumidor) en el mercado. Aunque el monopolista capture todo el excedente del consumidor a través del cargo fijo, la asignación de recursos (la cantidad producida y consumida) es la misma que bajo competencia perfecta.

d) Razones de su Poca Frecuencia en la Realidad

Discuta por qué razones, en la vida real, este tipo de discriminación es muy poco frecuente.

Este tipo de discriminación es muy poco frecuente en la vida real por varias razones:

  1. Información perfecta: Requiere que el monopolista conozca perfectamente la disposición a pagar (curva de demanda) de cada consumidor individual. Esta información es extremadamente difícil de obtener.
  2. Prevención del arbitraje: El monopolista debe poder evitar que los consumidores que compran a un precio más bajo revendan el bien o servicio a aquellos que enfrentarían un precio más alto. Esto es difícil para muchos bienes.
  3. Costos de implementación: Implementar y gestionar un sistema de precios individualizados para cada cliente puede ser prohibitivamente costoso.
  4. Regulación y legalidad: En muchas jurisdicciones, la discriminación de precios, especialmente si es percibida como injusta o explotadora, puede estar regulada o incluso ser ilegal.

Entradas relacionadas: