Estrategias de Inserción Sociolaboral: Claves para el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Proyectos de Inserción Sociolaboral

Los proyectos de inserción sociolaboral son un conjunto de actuaciones previstas para desarrollar las condiciones de empleabilidad de las personas, favoreciendo su incorporación y mantenimiento en un empleo u ocupación.

Objetivos y Metodología

Es fundamental plantear objetivos claros, tanto para el demandante como para el ofertante, y definir una metodología adecuada para los itinerarios de inserción.

Objetivos del Proyecto de Inserción:

  • Demandante: Lograr una inserción laboral de calidad, obteniendo un puesto de trabajo.
  • Oferente: Cubrir el puesto de trabajo con un candidato que se ajuste al perfil profesional requerido.

La dificultad radica en las características del mercado laboral y las necesidades y el perfil sociolaboral de los colectivos a los que se busca insertar.

Metodología de los Proyectos de Inserción:

Se propone una organización de acciones en dos ámbitos:

  • Empresa
  • Demandante

Estudio del Desarrollo de un Proyecto de Inserción

El estudio del desarrollo de un proyecto de inserción implica:

  • Planificación e intervención en el ámbito de las ofertas: estudio de mercado laboral e itinerarios de las ofertas.
  • Planificación en el ámbito de las demandas: planificación, conceptualización y enumeración de las fases a seguir en los itinerarios personalizados.

Intervención en el Ámbito de la Oferta

Prospección del Mercado Laboral

Es crucial analizar la ocupabilidad y el movimiento del mercado para constatar los cambios y su evolución. Esto implica observar factores económicos relacionados con la creación o extinción de puestos de trabajo. Esta información proporciona un marco de referencia para predecir el movimiento de las ofertas y las demandas de empleo, así como un conocimiento real de la situación sociolaboral de un territorio y sus variables. Concretamente, implica conocer:

  • Las necesidades y demandas de las personas de un territorio determinado.
  • Los empleos más ofertados, en qué medida y en qué condiciones.
  • Los requisitos formativos, actitudinales y aptitudinales.

También existen variables que hay que tener en cuenta en un proceso de prospección de mercado laboral:

  • Las características sectoriales del territorio. Es necesario conocer el tipo de empresas existentes en una zona geográfica determinada.
  • Las pautas para el análisis de puesto de trabajo. Se debe identificar los perfiles profesionales que requiere cada empleo para poder ajustar al máximo la selección.
  • Las necesidades de cooperación (sensibilización) de las empresas. Se requiere facilitar el acceso al mercado laboral de los colectivos que tienen especial dificultad para su inserción.

Itinerarios de las Ofertas

El proceso de inserción laboral encuentra una de sus mayores dificultades en el diseño y estructuración de los itinerarios de la oferta, lo que conlleva que todos los esfuerzos en política de empleo se centren básicamente en la persona demandante. La mayoría de las empresas gestionan las ofertas desde su propia organización.

Con unos demandantes, parece no generar problemas, se tiene que contratar a personas que pertenezcan a ciertos colectivos objetos de la integración social.

Planificar la intervención que se llevará a cabo a partir de las acciones siguientes:

  • Información y difusión del servicio:
    • Medios escritos (correo electrónico): Este es un modelo rápido que permite contactar con muchas empresas en poco tiempo.
    • Llamada de teléfono: Este método requiere más tiempo que el anterior, pero aporta algunas ventajas de la comunicación interpersonal.
    • Visita presencial a la empresa: Es el método más efectivo, ya que así se aumenta la confianza mutua.
  • La sensibilización de las empresas:

Será necesario un cambio de actitud en su compromiso hacia estas personas y hacia la comunidad general.

La obligación legal de contar con sus plantillas con un mínimo de personas con discapacidad.

Será necesario, pues, un contacto directo con los estamentos empleadores a fin de asesorarles, informarles adecuadamente de los beneficios y obligaciones legislativas, así como de sus responsabilidades sociales, éticas y morales.

Entradas relacionadas: