Estilo literario de Dámaso Alonso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

TEMA 11:
La generación del 27
Panorama literario:
el Modernismo y la Generación del 98 dejan de ser los movimientos artísticos de mayor vigencia.


La Generación del 14 en el que sobresale José Ortega, Gasset, Eugenio D'Ors y Gregorio Marañón



Los movimientos vanguardistas en nuestro país fueron Ramòn Gómez de la Serna y Vicente Huidobro.
-Poetas de la Generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luís Cernuda,Vicente Alexaindre, Manuel Altoaguirre, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.
Tiene la búsqueda del equilibrio entre tradición y originalidad, y entre lo popular y lo culto. El nombre proviene de que en 1927 Se cumplía el centenario de la muerte de Góngora.

Tendencias de la Generación del 27:

-Neopopularismo o atracción por la métrica y el estilo de la poesía popular; predomina el octosílabo y la rima asonante, y se introducen paralelismos y estribillos propios del cancionero. -Vanguardismo; la ruptura de la sintaxis, eliminación de los signos de puntuación y las imágenes irracionales y visionarias.

-Poesía pura: busca expresar la plenitud del presente

Gerardo Diego: Alondra de Verdad. Miguel Hernández: Perito en Lunas, El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias.

Evolución de la Generación del 27:
Etapa de iniciación. El más precoz fué Gerardo Diego, a esta misma etapa pertenecen Marinero en tierra, de Alberti y Poema de cante jondo de Lorca.
Etapa de madurez. Se publican Cántico, de Jorge Guillén y Romancero gitano, de García Lorca. 

Etapa de disgregación. La Gu erra Civil dispersa al grupo. -Jorge Guillén publica Clamor. -Alberti publica Entre el clavel y la espada. -Vicente Alexaindre publica Historia del corazón. 
Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles y Entre el clavel y la espada.

Temas de los poetas del 27:
tratan los temas universales de la poesía y añaden temas nuevos como la expresión del juego instrascendente o l a preocupación social. -Tema amoroso: Vicente Alexaindre (La destrucción o el amor), Luis Cernuda (Los placeres prohibidos) y Pedro Salinas (La voz a ti debida).

-Tema de la plenitud: Jorge Guillén Cántico, Cernuda (Desolación de la quimera)


-La muerte: en Lorca (Canto por Ignacio Sánchez Mejías)

Premos para los miembros del 27: Vicente Alexaindre (Pasión de la tierra) el premio novel en 1977


La obra de Federico García Lorca:


abarca dos facetas: la poesía y el teatro. Se divide en tres etapas: la neopopulista, la surrealista y el equilibrio entre tradición y Vanguardismo. 1ª: En la poesía asume la cultura popular andaluza, imita la métrica y el estilo de la lírica popular y flamenca. (Poema del cante jondo, Canciones y El romancero Gitano. Obras de teatro en las que se recrea el ambiente popular andaluz (La zapatera prodigiosa y El retablillo de don Cristóbal) 2ª: las imágenes visionarias contribuyen a expresar la desolación que le produce la sociedad capitalista neoyorquina. Escribe obras teatrales como (El público y Así que pasen cinco años). 3ª: escribe sus grandes dramas: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. También escribe en esta etapa los libros de poemas titulados Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro y Llanto por la mierte de Ignacio Sánchez Mejías. Lo que unifica una obra tan variada como la de Lorca es el sentimiento de frustación amorosa y el destino trágico.

Lorca también fundó y dirigíó el grupo de teatro La barraca

Pedro Salinas: Prestagios, La voz a ti debida y Razón de Amor. Luis Cernuda: Donde habite el olvido. Jorge Guillén: Clamor y Homenaje y otros poemas. 

TEMA 12:


La literatura a partir de 1939: durante la década de 1940 la creación literaria está marcada por el desarraigo y muestra un tono existencialista.  -En la década de 1950 aparece el Realismo social, caracterizado por la actitud crítica ante un entorno hostil y el deseo de un mundo mejor. -Durante los años 60 y 70 se tiende a la búsqueda de nuevas formas de expresión y a la experimentación.

-La influencia de la literatura hispanoamericana no fue ajena al nuevo rumbo de la novela

-En los últimos años del Siglo XX, y hasta la actualidad, la narrativa ha alcanzado un auge extraordinario y resulta difícil hablar de tendencias definidas.

La novela del exilio:


El recuerdo de España y la Guerra Civil son temas frecuentes en todos los escritores que conocieron el exilio


-Ramón J. Sender: Crónica del alba


-Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle  y Barrio de maravillas


-Max Aub El laberinto mágico. -Francisco Alaya


Los años 40. La novela existencial


Aunque publican novelas triunfalistas y novelas de tipo sentimental la angustia y el desarraigo son las notas dominantes en la literatura. -La familia de Pasual Duarte de Camilo José Cela y Nada, de Carmen Laforet. 

Los años 50. El Realismo social


Una cierta flexibilidad de la censura u el descubrimiento de los novelistas extranjeros coinciden con la aparición de la novela como denuncia de una situación social injusta. Realismo social/crítico: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo.  Temas del Realismo social: la vida dura de campo, el mundo del trabajo, la burguésía y su juventud ociosa y la evocación de la guerra.

Los años 60. La narrativa experimental


Los novelistas sienten la necesidad de buscar nuevas fórmulas. Contribuyeron sobretodo 2 factores de carácter literario: -La influencia de los grandes novelistas extranjeros del siglo: Marcel Proust, Franz Kafka, James Joyce y William Faulkner. -El descubrimiento de la novela hispanoamericana: Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, García Márquez, Jorge Luis Burgués, Alejandro Carpentier y Juan Ruflo.

Autores de la narrativa experimental:


Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario), Juan Goytisolo (Señas de identidad), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa) y Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta). 
Técnicas de la narrativa experimental:

-La importancia se concede al monólogo interior


-Cambios en el punto de vista de la narración. -El narrador se permite en ocasiones intervenciones irónicas

-La división en capíulos se sustiuye a veces por secuencias separadas por espacios en blanco y hasta sin divisiones.

Entradas relacionadas: