Especies del cardonal tabaibal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

COMENTARIO AL PERFIL IDEAL DE LA VEGETACIÓN DE Canarias

La distribución de la vegetación, y de la fauna asociada a ella, refleja el efecto de fachada (oposición barlovento sotavento) y el escalonamiento vertical en pisos altitudinales producido por el choque del flujo del alisio contra los relieves de las islas que dan lugar a la división ecológica vertical conocida como costa, medianía y cumbre.
Se reconocen diferencias entre islas en función de la altitud distinguíéndose:
islas bajas (Lanzarote, Fuerteventura, La Graciosa), en las que dominan las especies vegetales xerófilas y mesófilas;
islas medias (La Gomera, El Hierro y Gran Canaria), destaca el monte verde y el pinar;
E islas altas (Tenerife y La Palma), además que lo anterior, en las cumbres, se desarrolla un piso propio de la alta montaña.

La vegetación natural1. Comunidades litorales

Se desarrollan en las zonas costeras de rocas o arenales, por debajo de los 100 m. Se desarrollaron comunidades halófilas, psamofilas,saladares y Las especies dominantes fueron: tolda, lechuga de mar, tomillo marino, salado, uva guanche o uva de mar, espino de mar y varias subespecies de siemprevivas.

2. Tabaibal-cardonal o piso basal

Los matorrales de especies xerofíticas ocuparonLas zonas costeras de clima desértico cálido, con precipitaciones inferiores a los 100-200 milímetros y temperatura media de 22° centígrados.Las especies dominantes fueron: tabaiba dulce, tabaiba amarga, cardón, verode, cornical, leñanoel, aulaga y tasaigo.

3. Bosques y matorrales termófilos

Se desarrollaron sobre el tabaibal-cardonal y Hasta el Monteverde, al Norte, y el pinar, al Sur. Las especies dominantes fueron: sabina, palma o palmera, drago, acebuche, granadillo.

4. Monteverde


Estas comunidades vegetales se desarrollaron exclusivamente en las fachadas del norte de las islas de altitud media y alta, en la zona de influencia directa del mar de nubes, caracterizada por precipitaciones que oscilan entre 600 y 1.000 milímetros y temperaturas entre 18° y 22° centígrados, aunque también se desarrolló en algunos barrancos de las fachadas de sotavento. La laurisilva, que participa de las carácterísticas ecológicas de los denominados "bosques de niebla", fue un bosque pluriespecífico, con árboles que superaban los 20 metros de altura, helechos, epifitos y lianas. El brezal fue la comunidad mejor adaptada a condiciones menos favorables caracterizadas, sobre todo, por una mayor incidencia del viento. El Fayal-brezal fue una comunidad vegetal de carácter ecotónico. Las especies más frecuentes fueron: laurel, faya, brezo, viñátigo, til, barbusano, palo blanco, acebiño, naranjero salvaje, hija, Sao y mocán.

5. Pinar

El pinar se desarrolló sobre los 500-600 metros de altitud al Sur y los1.300-1.500 metros en las fachadas norte de las islas más elevadas hasta los 2.000 Metros, por encima del mar de nubes, en zonas de precipitación variable (entre 300 y 1.100 milímetros). Constituía un bosque en el que dominó el pino canario en el estrato arbóreo, generalmente abierto, con un sotobosque en el que dominó el brezo y la faya, en pinares de altitud media de las fachadas norte, codeso y retama, en pinares de altitudes elevadas de exposición norte, y escobón, jaras y tomillos, en los pinares de exposición sur.El pino canario, que puede alcanzar la altura de 80 metros, es una de las especies arbóreas de las Islas de más amplia Valencia ecológica, pues se desarrolla en zonas en que las precipitaciones varían entre 300 y 1.100 milímetros, soporta temperaturas de más de 40°C e inferiores a 0°C, heladas y nieve, y crece tanto sobre suelos desarrollados como sobre litosoles, tanto de naturaleza básica como ácida.

6. Matorrales de alta montaña

Por encima de los 2.000 metros de altitud, sólo enTenerife y La Palma, donde son frecuentes las nevadas invernales, las temperaturasson extremas (0°-40° centígrados) y las precipitaciones débiles (400-500 mm), se
Desarrollaron fundamentalmente matorrales de leguminosas. Entre los endemismos, destacan: retama del Teide, codeso de La Palma, hierva pajonera, violeta del Teide Desde la llegada de los primeros seres humanos la vegetación, uno de los recursos Económicos más importantes en el modo de vida de las sociedades agrarias, Experimentó hasta los años sesenta del Siglo XX un proceso de destrucción
Caracterizado por la deforestación y la expansión de los matorrales y, a partir de Dicha fecha, un proceso de recuperación significativo.
La vegetación actual
La vegetación actual de las Islas es, pues, el resultado de las condiciones Ecológicas naturales y del proceso inducido por la acción humana descrito. Por islas, la vegetación actual se caracteriza por: El Hierro cardonal y tabaibal. La Palma. La vegetación silvestre domina el paisaje por encima de los 300 metros, en las zonas de mayor pendiente; La Gomera. En la costa se desarrollan bosques termófilos, especialmente sabinares, al Norte, y Tabaibales al Sur, mientras que los palmerales ocupan los fondos de muchos barrancos. En la cumbre se desarrolla uno de los mejores bosques de laurisilva del Archipiélago: el bosque del Cedro.Tenerife. Aquí se hallan representados todos los pisos de vegetación descritos. En los macizosde Anaga y Teno dominan el cardonal-tabaibal y los bosques termófilos, en la costa, y el
monteverde, en las zonas altas. En la costa sur domina el tabaibal. Por encima de los 600
metros en el Sur y los 1.300 metros en el Norte se suceden la corona forestal de la isla,
compuesta de pinar, el fayal-brezal de Las Mercedes, La Esperanza y los altos del Valle de La
Orotava, y por encima de los 1.900 metros el matorral de alta montaña.Gran Canaria. La vegetación basal se halla bien representada en los tabaibales-cardonales del Suroeste. Por encima de los 300 metros se sitúan matorrales termófilos en los que abundan acebuches y lentiscos. El monteverde está reducido a pequeños bosquetes muy degradados de la medianía norte, mientras que el pinar está bien representado en las cumbres de la mitad suroeste. Fuerteventura. Aquí, la vegetación dominante son la xerófila y la halófila. Las comunidades psamófilas alcanzan gran desarrollo en el Norte y el Sur, mientras que en el resto de la isla
domina el cardonal-tabaibal. En relieves montañosos subsisten testimonialmente especies del
piso termófilo y la laurisilva.Lanzarote. Las tabaibas y la aulaga son las especies dominantes en la isla. En las cumbres del Macizo de Famara se localizan especies termófilas y de la laurisilva. Sobre las coladas
históricas del Parque Nacional de Timanfaya dominan los líquenes.

Entradas relacionadas: