España en Transición: De la Crisis de la Restauración a la Guerra Civil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura
La Guerra de Marruecos fue un factor decisivo para la caída del sistema constitucional heredado de la Restauración. Los fracasos del ejército español, como el trágico Desastre de Annual en 1921, donde murieron más de 9.000 soldados, generaron un profundo descontento. A esto se sumó una investigación para establecer responsabilidades, en la que se rumoreaba la implicación del propio rey.
Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera
Las causas que propiciaron el golpe de Estado y la posterior implantación de la dictadura fueron diversas:
- Conflictos sociales: Una creciente tensión entre clases y movimientos obreros.
- Descontento político: La inestabilidad gubernamental y la corrupción del sistema.
- Desgaste militar: La prolongada y costosa guerra de Marruecos, que minó la moral del ejército.
Estos factores llevaron a Miguel Primo de Rivera a dar un golpe de Estado en 1923, implantando una dictadura militar.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tras el golpe de Estado, el rey Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar gobierno, dando inicio a un periodo de dictadura.
Acontecimientos Clave de la Dictadura
Durante la dictadura de Primo de Rivera, se produjeron importantes acontecimientos:
- El fin de la Guerra de Marruecos, tras el victorioso Desembarco de Alhucemas en 1925, que supuso un éxito militar para el régimen.
- La orden de realización de obras públicas, especialmente la construcción de carreteras, impulsando infraestructuras.
- La reproducción del sistema corporativo italiano, buscando acabar con las huelgas y los enfrentamientos laborales mediante la intervención estatal en las relaciones obrero-patronales.
- Un cierto desarrollo económico basado en la intervención del Estado en la economía, favoreciendo a grandes empresas monopolísticas como CAMPSA y Telefónica.
- En Cataluña, se vivió una situación extrema de conflictividad, con la restricción de libertades y el empleo de recursos militares y policiales para mantener el orden.
El Año 1929: Exposiciones y el Inicio de la Depresión
El año 1929 fue significativo por la celebración de la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla, eventos que buscaron proyectar una imagen de modernidad y prosperidad. Sin embargo, este año también marcó el inicio de la Gran Depresión a nivel mundial, lo que tendría repercusiones económicas para España.
La Caída de Primo de Rivera
La oposición a la dictadura aumentó progresivamente. La caída de Primo de Rivera fue propiciada por varios factores:
- La arbitrariedad de su gobierno y la pérdida de apoyos.
- La pérdida del apoyo del rey y del ejército, pilares fundamentales de su régimen.
- El descontento generalizado de los intelectuales y de la sociedad española.
La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la II República
Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó restablecer el sistema constitucional, pero la monarquía estaba ya muy desprestigiada. Los republicanos comenzaron a unirse, sumándose a ellos numerosos intelectuales.
Factores de la Proclamación de la II República
Los grupos políticos partidarios de la República firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a implantar una república en España. En abril de 1931, se proclamó la II República. Las causas de la implantación del nuevo régimen fueron:
- La victoria de los republicanos en las ciudades, cuya población estaba al margen de la influencia de los caciques rurales.
- Las elecciones se vieron acompañadas de una gran movilización de las masas urbanas, que anhelaban un cambio.
- La euforia de los grupos republicanos más radicales, que emprendieron una campaña de quema de templos y conventos, ya que consideraban a la Iglesia como la institución que había sustentado el antiguo régimen monárquico.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Inicio y Bandos Enfrentados
El 17 de julio de 1936, un sector del Ejército se sublevó en Marruecos contra el Gobierno de la República. El 18 de julio, la sublevación militar, dirigida por Emilio Mola y por Francisco Franco, se impuso con éxito en algunas capitales andaluzas, Galicia, Castilla y León, Álava, Navarra, parte de Aragón, el norte de Extremadura, las islas Canarias y las islas Baleares (excepto Menorca). El gobierno no pudo contenerla, lo que desencadenó la Guerra Civil Española.
Las potencias internacionales acordaron inicialmente no participar, pero la realidad fue diferente. Franco recibió la ayuda de Italia y Alemania, que aportaron soldados, aviones y armamento a cambio de concesiones mineras. La República, por su parte, contó con la ayuda de la Unión Soviética, que suministró material de guerra a cambio del depósito del oro del Banco de España, y de las Brigadas Internacionales (extranjeros voluntarios a favor de la República). El apoyo fascista y nazi proporcionó fuerza a la Falange en la España franquista, mientras que el apoyo soviético dio poder al Partido Comunista en la zona republicana.
Desarrollo y Consecuencias
Durante tres años, se libraron durísimas batallas. El ejército rebelde, con su mejor armamento y organización, se impuso en el Estrecho, en torno a Madrid, en el norte y en la zona del Ebro. La represión en ambos bandos fue brutal, dejando un rastro de violencia y sufrimiento.
La superioridad militar del ejército rebelde y las discrepancias internas en el gobierno de la República dieron el triunfo a los sublevados. Tras entrar en Barcelona y Madrid, ocuparon los últimos territorios (Valencia y Alicante). El 1 de abril de 1939, Franco proclamó su victoria. El conflicto dejó un saldo devastador: medio millón de personas habían muerto, y miles huyeron a Francia. Las represalias fueron sistemáticas y prolongadas.
El general Francisco Franco se convirtió en el nuevo Jefe del Estado y estableció un sistema político dictatorial como Caudillo de España, transformando el país en un estado totalitario que perduraría durante décadas.