España: Transición del Antiguo Régimen al Estado Liberal (1836-1843)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Transición del Antiguo Régimen al Estado Liberal en España (1836-1843)

Tras las presiones ejercidas por los moderados sobre la Regente, esta se vio obligada a dimitir, lo que provocó revueltas populares en las ciudades durante el verano de 1836. Se formaron Juntas y se produjo el pronunciamiento militar de los sargentos de la Granja de San Ildefonso, quienes entraron en el Palacio Real y obligaron a la Regente a restablecer la Constitución de 1812 y entregar el poder a los progresistas.

El nuevo gobierno progresista, presidido por Calatrava (1836-1837) y con Mendizábal como ministro de Hacienda, fue el encargado de liquidar el Antiguo Régimen. Esta etapa histórica se denomina Bienio Progresista y en ella se produce una ruptura del Antiguo Régimen a través de los siguientes cambios:

Transformaciones Clave del Bienio Progresista

  1. Transformación del sistema de propiedad feudal en capitalista (libre propiedad y libre mercado de las tierras y la mano de obra) se llevó a cabo mediante:

    • La Ley de Desamortización eclesiástica de 1836.
    • El restablecimiento de la Ley de 1820 que suprimía la propiedad vinculada.
  2. Creación de un estado liberal mediante la convocatoria de unas Cortes Constituyentes que debían reformar el texto de Cádiz. Las Cortes elaboraron una nueva constitución, la Constitución de 1837. Esta recogía ideas progresistas, pero haciendo concesiones a los moderados.

  3. Desarrollo de leyes que modernizaban el sistema político en sentido progresista:

    • La Ley Electoral establecía que podrían votar los españoles que pagaran a Hacienda 200 reales.
    • La Ley de Imprenta garantizaba la libertad de expresión.
    • La Ley de Ayuntamientos que establecía la elección popular de alcaldes y concejales.
    • La creación de la Milicia Nacional.

Gracias al apoyo de la Regente, los moderados volvieron a controlar los gobiernos entre 1837 y 1840 y elaboraron proyectos de ley para restringir las libertades.

Regencia de Espartero (1840-1843)

El general Espartero se había convertido en un héroe popular por sus éxitos en América y, sobre todo, por haber conseguido derrotar a los carlistas y firmar el Convenio de Vergara.

Durante estos 3 años con Espartero de regente:

  • Se aplicaron leyes de los gobiernos progresistas anteriores que habían quedado en suspenso, como la desamortización eclesiástica de Mendizábal o la abolición del diezmo, lo que provocó una fuerte oposición de la Iglesia.
  • La situación política fue inestable porque Espartero gobernó de forma autoritaria y excluyente: nombraba gobiernos con sus hombres de confianza, los Ayacuchos.
  • En política comercial trató de firmar un tratado comercial con Gran Bretaña de carácter librecambista, lo que provocó una revuelta en Cataluña (1842) en la que se unieron obreros y patronos.

Entradas relacionadas: