España en el Siglo XVIII: Dinastía Borbónica, Reformas y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

La España del Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española

  • Muerte de Carlos II en 1700 sin descendencia: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, es designado sucesor.
  • Dos candidatos al trono español: el austriaco archiduque Carlos de Habsburgo y Felipe de Anjou: Guerra civil e internacionalización del conflicto.
  • Inglaterra, Holanda y Austria apoyan al candidato austriaco, al igual que la Corona de Aragón, especialmente Cataluña.
  • Francia y la Corona de Castilla apoyan a Felipe de Anjou.
  • Desarrollo de la guerra: Batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa: triunfo de Felipe de Anjou que reinará como Felipe V: Instauración de la dinastía Borbónica.
  • Fin de la guerra: Tratado de Utrecht de 1713 y el reparto de territorios europeos y españoles: Países Bajos, Nápoles y Cerdeña pasan a Austria, Sicilia pasa al Reino de Saboya e Inglaterra se anexiona Gibraltar y Menorca. El comienzo de la hegemonía británica en Europa.
  • Consecuencias comerciales: El navío de permiso (Inglaterra podrá comerciar con América sin restricciones) y el asiento de negros (Inglaterra podrá participar en el comercio de esclavos en América).

El Reinado de Felipe V

  • Cronología: 1700-1746. Abdicación en 1724 en su hijo Luis I, cuya temprana muerte ese mismo año le hizo volver al trono.

Política Interior

  • Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716): modelo político y administrativo centralista, inspirado en el modelo absolutista francés para lograr una administración más racional y eficiente. Se aplican a los territorios de la Corona de Aragón: Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña, aboliendo sus fueros e instituciones. Se mantienen los fueros de Navarra y País Vasco por su apoyo a Felipe V en la guerra de Sucesión.
  • Reestructuración territorial y administrativa de España: división en provincias e instauración de las capitanías generales como forma de gobierno provincial y creación de los intendentes para fiscalizar impuestos.
  • Reformas en la administración central: Monarquía centralizada, supresión de los antiguos Consejos, excepto el de Castilla (castellanización de la monarquía borbónica) y su sustitución por las Secretarías de Despacho.

Política Exterior

  • Los pactos de familia y las alianzas con Francia para la recuperación de los territorios italianos perdidos tras el Tratado de Utrecht.
  • Apoyo y colaboración con Francia en sus guerras con Polonia en 1733 y en la guerra de sucesión en Austria en 1743: recuperación de Nápoles y Sicilia que fueron entregadas al infante Carlos como rey de Nápoles, futuro Carlos III.

El Reinado de Fernando VI

  • Cronología: 1746-1759.
  • Prosigue la reconstrucción administrativa y política de España.
  • El marqués de la Ensenada y la reforma económica y de la hacienda: el Catastro de 1749 en la Corona de Castilla o censo de todas las propiedades del reino y su tributación a la Corona. Unificación monetaria con la acuñación del real de a dos.
  • En política exterior hay un mantenimiento de la paz con Europa, mediante la neutralidad con Francia e Inglaterra.

El Reinado de Carlos III

  • Cronología: 1759-1788.
  • Hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI.
  • Fue rey de Nápoles entre 1735 y 1759 como consecuencia de los pactos de familia y la guerra de sucesión de Austria.
  • Es coronado rey de España al morir su hermanastro Fernando VI, sin sucesión.

Política Interior

  • El intento de modernizar España.
  • La Ilustración y el despotismo ilustrado y el programa de reformas económicas de los gobiernos del conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes:
Las reformas agrarias:
  • Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y el proyecto de reforma agraria de Jovellanos.
  • Acceso del campesinado a la tierra, mediante la supresión de los bienes de manos muertas o tierras improductivas de la nobleza y el clero: antecedente de las desamortizaciones.
  • El reparto de tierras comunales en Extremadura, la repoblación de Sierra Morena y la construcción de los canales de regadío Imperial de Aragón y de Castilla.
Las reformas en la industria:
  • Fin del monopolio industrial de los gremios.
  • Creación de las reales fábricas, con la protección del Estado (fábricas de armas, vidrio, astilleros, tapices, etc.).
  • Desarrollo de la industria textil catalana.
Las reformas comerciales:
  • Mejora de las vías terrestres de comunicación.
  • Supresión de las aduanas internas.
  • Liberalización del comercio con América.
  • Creación del Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España.
  • Modernización frente a tradición: el rechazo de la nobleza y el clero a las medidas reformistas del Estado: el Motín de Esquilache de 1766, con el apoyo de la nobleza y los jesuitas, que fueron expulsados del país en 1767.

Política Exterior

  • Los pactos de familia y la vuelta a las alianzas con Francia.
  • El apoyo de España a Francia en la guerra de los Siete Años en 1761 y la firma del Tratado de París en 1763 por el que se cede La Florida a Inglaterra y la colonia de Sacramento a Portugal, a cambio de La Luisiana.
  • El apoyo de España y Francia a los americanos en la guerra de Independencia contra Inglaterra: El Tratado de Versalles de 1783 y la recuperación de Menorca, La Florida y la colonia de Sacramento.

El Reinado de Carlos IV

  • Cronología: 1788-1808.

Política Interior

  • Ministros ilustrados y reformistas: el conde de Floridablanca, el conde de Aranda y Manuel Godoy. Reinado contemporáneo del estallido de la revolución francesa en 1789.
  • La reacción española a la Francia revolucionaria y el acercamiento de España con Manuel Godoy.
  • El Imperio de Napoleón en 1804 y su alianza con España en contra de Gran Bretaña.
  • Oposición popular a Godoy: la conjura del Escorial y el Motín de Aranjuez en 1808: el destronamiento y destierro de Carlos IV y la caída de Godoy.
  • La invasión napoleónica y los inicios de la Guerra de la Independencia.

Política Exterior

  • El cierre de la frontera ante la propagación de las ideas revolucionarias francesas: los pactos de familia y el apoyo a Luis XVI: la Guerra de Convención contra la república francesa, la derrota española y la Paz de Basilea de 1795, con la pérdida de La Española (isla de Santo Domingo).
  • El cambio de política exterior con Godoy y la alianza con la Francia republicana con el Tratado de San Ildefonso de 1796 en contra de Gran Bretaña, enemiga de Francia y España.
  • Guerra de las Naranjas en 1801 contra Portugal, aliada de los ingleses y contra Gran Bretaña y derrota de Francia y España en la Batalla de Trafalgar en 1805.
  • El bloqueo continental de Napoleón a Gran Bretaña y la firma del Tratado de Fontenebleau de 1807 para atacar Portugal desde España: la llegada del ejército napoleónico, la ocupación francesa y los inicios de la Guerra de la Independencia.

Entradas relacionadas: