España bajo el Moderantismo: Análisis del Reinado de Isabel II y la Revolución de 1854

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Década Moderada en España (1844-1854)

Tras unos meses de gobiernos de transición, el General Narváez se hizo cargo del poder, iniciándose la Década Moderada.

El partido moderado intentó imponer una visión del liberalismo muy autoritaria y centralizadora desde el punto de vista territorial, intentando monopolizar el poder controlando un sistema electoral muy restrictivo.

El general Narváez representa una generación de liberales moderados en el ejército que definieron un modelo de conservadurismo que frenó la revolución con orden y que emprendió reformas económicas y administrativas de carácter pragmático.

La Constitución Moderada de 1845

Uno de los instrumentos de esta política fue la Constitución Moderada de 1845:

  • Rechazo de la soberanía nacional y establecimiento de la soberanía compartida.
  • Amplios poderes de la Corona.
  • Limitación del poder de las Cortes.
  • Confesionalidad y exclusividad de la religión católica.
  • Sometimiento de los Ayuntamientos a la Administración Central.
  • Supresión de la Milicia Nacional.
  • Restricción de las libertades y restricción del sufragio.
  • Sistema bicameral con el Senado elegido por la reina.

Reformas Durante la Década Moderada

Durante la década moderada se realizaron reformas administrativas, económicas y políticas:

  • Administración muy centralizada y burocratizada.
  • Creación de la Guardia Civil (1844) dentro del concepto de orden y seguridad ciudadana.
  • Reforma fiscal de Mon y Santillán que estableció los impuestos directos e indirectos.
  • El Concordato con los Estados Pontificios (1851).

El Matrimonio de la Reina Isabel II

Otra de las cuestiones fue el matrimonio de la Reina. El sector más conservador o neoabsolutista era partidario de casar a Isabel con Carlos Luis de Borbón. Al final, tras estudiarse varios pretendientes, se concertó el matrimonio que menos rechazos presentaba, al igual que menos problemas de corte diplomático presentaba con otras potencias europeas.

Descontento y la Revolución de 1854

Diez años de gobierno moderado generaron muchos descontentos.

Narváez fue la garantía moderada para frenar el eco de las revoluciones del 48 que pudieran tener en España. En 1849 se fundó el partido progresista demócrata. A partir de 1851 se apreciaron sectores del partido conservador que se mostraban descontentos por el ultraconservadorismo de algunos políticos como Bravo Murillo.

Estos descontentos se unieron en la Revolución de 1854. Una conspiración militar protagonizada por el general O’Donnell llevó a un pronunciamiento militar, La Vicalvarada, con el objetivo de levantar a la guarnición de Madrid, sin éxito. Este fracaso llevó a la redacción del Manifiesto de Manzanares, con propuestas del partido progresista para atraerse a este partido. A la vez, un movimiento insurreccional de carácter más social y popular estalló entre el 17 y 19 de julio de 1854 por las barriadas más populares de Madrid.

Se pasó de un pronunciamiento militar moderado, a la colaboración civil progresista en la conspiración y de ahí a las barricadas, cuyo fervor revolucionario se vio frenado con el llamamiento de la Reina a Espartero para que forme gobierno y estabilice la situación con un cambio político significativo, dando lugar al Bienio Progresista (1854-1856).

Entradas relacionadas: