Entender tu Nómina: Desglose de Conceptos Clave (Empresa, Devengos, Deducciones)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
El Encabezado de la Nómina
En la parte superior de la nómina se puede ver la información tanto de la empresa como del trabajador.
Datos de la Empresa
En los datos referidos a la empresa aparece:
- El nombre fiscal (es curioso ver lo distinto que es a veces del nombre comercial).
- El domicilio fiscal.
- El CIF (Código de Identificación Fiscal).
- El Código de Cuenta de Cotización (CCC) a la Seguridad Social.
Datos del Trabajador
En la parte del trabajador se mostrará:
- El nombre completo.
- El NIF (Número de Identificación Fiscal).
- El número de afiliación a la Seguridad Social.
- La categoría profesional o grupo de cotización según el convenio colectivo aplicable.
- El tipo de contrato (puede venir reflejado por un código numérico en vez del literal, como “obra y servicio”, “indefinido”, etc.).
- La fecha de alta en la empresa.
- La antigüedad (puede no coincidir con la fecha de alta, por ejemplo, debido a un proceso de subrogación).
Periodo de Liquidación y Días
También se incluye en esta sección el periodo de liquidación, esto es, el mes al que hace referencia esa nómina en concreto. Por ejemplo, 'Del 1 al 31 de enero de 2024' indica que la nómina cubre el mes de enero de 2024.
Deben aparecer también el número de días del periodo liquidado, según lo que considere el convenio (naturales, efectivos trabajados, etc.).
Devengos: Conceptos que Suman al Salario Bruto
Con esta palabra se engloban todos los conceptos salariales y no salariales que el trabajador ha generado durante el periodo de liquidación y que suman para calcular el salario bruto.
Percepciones Salariales
Son las cantidades recibidas por el trabajo realizado. Aquí se incluye:
- Salario base: La retribución fijada por unidad de tiempo o de obra.
- Complementos salariales: Cantidades adicionales según circunstancias específicas (antigüedad, idiomas, nocturnidad, turnicidad, etc.).
- Horas extraordinarias: Remuneración por horas trabajadas fuera de la jornada habitual.
- Pagas extraordinarias: Si se reciben prorrateadas mes a mes, aparecerán aquí.
- Gratificaciones extraordinarias: Como las pagas de beneficios, si existen.
- Salario en especie: Retribución no monetaria (coche de empresa, seguros médicos, tickets restaurante, etc.), valorada económicamente.
Percepciones No Salariales
Son cantidades que compensan gastos ocasionados por el trabajo o suplidos, y generalmente no cotizan a la Seguridad Social (hasta ciertos límites). Incluyen, por ejemplo:
- Indemnizaciones o suplidos: Como dietas de viaje, gastos de locomoción, plus de transporte, quebranto de moneda.
- Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social: Pagos por Incapacidad Temporal (baja médica), por ejemplo.
- Indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos.
Deducciones: Conceptos que Restan del Salario Bruto
En este apartado aparecen todos los conceptos que se restan del salario bruto para obtener el salario neto (el líquido a percibir). Principalmente son las aportaciones del trabajador a la Seguridad Social y las retenciones del IRPF.
Aportaciones a la Seguridad Social
Son las cotizaciones que la persona trabajadora hace al sistema:
- Contingencias comunes: Un porcentaje sobre la base de cotización para cubrir situaciones como enfermedad común o accidente no laboral. Son imprescindibles para poder percibir prestaciones durante una baja.
- Desempleo: Un porcentaje destinado a la protección por desempleo. Esta cifra servirá para calcular la cuantía de la prestación por desempleo (el paro).
- Formación Profesional: Un pequeño porcentaje para financiar acciones de formación para trabajadores ocupados y desempleados (cursos gratuitos).
- Cotización adicional por Horas Extraordinarias: Si se han realizado horas extra, llevan una cotización específica.
- FOGASA (Fondo de Garantía Salarial): Una pequeña aportación destinada a este fondo.
Retención del IRPF
Es un adelanto del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que la empresa ingresa en Hacienda en nombre del trabajador. El porcentaje varía según el salario y las circunstancias personales y familiares.