Empresario tecnoestructura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
TEMA 2: EMPRESA Y EMPRESARIO
¿QUÉ DISTINGUE A UN EMPRENDEDOR?
Para que haya empresa es necesario que exista un empresario, es decir, una persona o grupo de personas que quieran llevar a cabo un proyecto. Esta persona (o grupo de personas) se distinguen por los siguientes aspectos:
- Tienen capacidad para asumir riesgos
- Es emprendedora.
- Es capaz de administrar los éxitos y superar los fracasos
- Su formación siempre es continua, no termina nunca.
- Tienen alta capacidad de trabajo, así como de sacrificio, esfuerzo, etc.
- Es un líder, comprometido con su empresa.
Un empresario es “conductor” de organizaciones a largo plazo. Ésa es la definición más acertada de empresario, desde el punto de vista del emprendedor (el hecho de que sea a largo plazo implica la necesidad de seriedad, de compromiso, de espíritu emprendedor).
¿HAY EMPRENDEDORES EN Extremadura?
Evidentemente sí que los hay. En nuestra regíón tenemos del orden de 63000 empresas. Especialmente aquí, en Extremadura hay más oportunidades que emprendedores, puesto que queda aún mucho por hacer y mucho sobre lo que trabajar. Si esto es así, la oferta de oportunidades, ante la falta de iniciativa local, será cubierta por empresarios y emprendedores de fuera (como por ejemplo ya lo están haciendo los empresarios chinos).
Según Marta Williams, el emprendedor revolucionario es “alguien que cambia las reglas del juego y alguien que piensa de manera diferente”.
Origen de la idea revolucionaria: es necesario, en primer lugar, estudiar la situación o problema durante un determinado período de tiempo. Es necesario acotar dicho problema o la necesidad que queremos resolver. También es necesario un líder, cuyo liderazgo implique la capacidad de influir sobre los demás, positivamente. Un empresario que sólo busca ganar dinero no será de los más exitosos. Para ser exitoso, es necesario ser un empresario de los siguientes:
- Los que intentan mejorar el mundo.
- Los que intentan aumentar la calidad de vida de alguien.
- Los que intentan arreglar algo que está mal hecho.
- Los que intentan hacer algo con significado, realmente.
¿CÓMO PODEMOS EMPEZAR UNA EMPRESA?
- Empezar, no preguntar (no hay que tener un gran número de dudas, sino iniciativa).
- Lo más difícil de empezar: empezar.
- Decidir los objetivos: que sean altos (no solo objetivos económicos, sino ambiciosos).
Buscar un socio o compañero para “el viaje”.
- Es esencial la capacidad para trabajar y pensar en grupo.
- Construir un prototipo.
- Proverbio chino para la prosperidad: “Si quieres un año de prosperidad, cultiva trigo. Si quieres 10 años de prosperidad cultiva árboles. Si quieres 100 años de prosperidad cultiva personas”.
Según el autor Ackoff, existen 3 realidades o conceptos de empresas:
Empresas Máquina: se inicia a comienzos del S. XX en el norte de EEUU. Para su propietario, el hombre es un robot, una máquina. Éste, tendrá poca educación, escasas habilidades. El objetivo prioritario es la maximización del beneficio para el empresario (por ejemplo, Ford).
Empresas Organismo: ahora se va a cambiar el concepto de organización empresarial. Se distingue entre dueño o administrador (cerebro, cabeza pensante) y los brazos y las piernas (que son los trabajadores). Aparecen las Sociedades Anónimas. Antes, la relación jefe/empleado buscaba la satisfacción; ahora se da una liberalización de empleados (automatización y capacidad). Objetivos: crecimiento, supervivencia, mejora, desarrollo, etc.
Empresas Organización o Sistema: es la etapa actual de hoy en día. Se trata de una estructura piramidal basada en 3 niveles: el social, el organizacional y el individual. Está dentro de un sistema mayor, como es el entorno. La empresa consume, y a la vez posibilita el consumo. Se produce un flujo entre las empresas participantes. Aquí, la realidad es más compleja que en ninguna de los dos conceptos anteriores. En este tipo de empresas se responde a objetivos externos e internos. Se pretende una sinergia, o capacidad de mirar en una misma dirección el conjunto de empresa, el sistema. Hay que destacar que la gran mayoría de las empresas actuales pertenecen a este grupo.