La Empresa: Funciones, Objetivos y Tipos de Mercado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,62 KB

Sistema Económico

Sistema económico: forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos: qué, cómo, para quién producir. Para responder existen tres sistemas económicos: el mercado, la planificación central y los sistemas mixtos.

Valor Añadido de una Empresa

Valor añadido de una empresa: es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas utilizadas para su producción.

Utilidad de un Bien

Utilidad de un bien: es la capacidad que tiene para satisfacer necesidades humanas.

Las Funciones de la Empresa en la Economía

La Empresa

La empresa es la unidad básica de producción cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando para ello un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario.

Las Empresas Coordinan los Factores de Producción

La búsqueda de formas más eficientes de utilizar los recursos escasos ha propiciado un incremento continuo de la división del trabajo y de la especialización, con el consiguiente aumento de la productividad.

El proceso de especialización tiene la ventaja de aumentar la productividad que requiere lograr la coordinación de las diferentes tareas y aportaciones de los distintos especialistas.

Para cubrir nuestras necesidades es necesario poner de acuerdo y coordinar a múltiples especialistas con sus respectivas tareas.

Las Empresas Crean o Aumentan la Utilidad de los Bienes

Al transformar materias primas en productos, las empresas incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas.

Las empresas al crear utilidad, añaden valor a los bienes. Y a medida que los bienes son más útiles para las personas se incrementan su valor y aumenta el precio que se está dispuesto a pagar por ellos.

Si sumamos el valor añadido de todas las empresas de un país durante un periodo, obtenemos el producto nacional de ese país.

Las Empresas Asumen Riesgo

La empresa paga rentas por anticipado, antes de elaborar los productos y venderlos. Asume el riesgo de pagar por adelantado los recursos que necesita para realizar su actividad.

Las Empresas Crean Riqueza y Generan Empleo

Crean empleo y generan rentas, desarrollan investigaciones e innovaciones que aumentan la calidad de los bienes y servicios, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Empresario

Empresario: persona o grupo de personas que dirige la empresa y que se encarga de las funciones de planificación, organización, gestión y control.

Las Teorías sobre el Empresario

El Empresario en el Pensamiento Económico Clásico

(1890) Se identificó al empresario con el propietario (quien aportaba el capital) y el beneficio se consideró la recompensa por el capital aportado.

Para los economistas clásicos el empresario era el capitalista o propietario del negocio, quien lo dirigía y quien asumía el riesgo de su inversión.

Marshall fue uno de los primeros en diferenciar la figura del empresario de la del capitalista, realizó una aportación, al asignar al empresario el papel de coordinador del proceso productivo.

El beneficio era la retribución que se obtenía por esta función de coordinación.

El Empresario-Riesgo de Knight

(1921) Para Knight el riesgo es lo que define al verdadero empresario.

La actividad del empresario supone anticipar el pago de los factores productivos a cambio de ingresos.

La esencia del empresario es la incertidumbre sobre las consecuencias de sus decisiones.

El beneficio es el premio o recompensa por asumir ese riesgo.

El Empresario Innovador de Schumpeter

(1942), ser empresario era ser innovador, ser capaz de inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir y conseguir una situación de monopolio temporal y unos beneficios extraordinarios, si otras empresas imitan esa innovación, los beneficios disminuirán.

El beneficio es el pero o recompensa que percibe el empresario por su aportación al progreso tecnológico y económico.

El Empresario como Tecnoestructura de Galbraith

(1967) la tecnoestructura constituye un nuevo centro de poder dentro de la empresa, quien realiza el papel del empresario no es el propietario, sino el equipo de directivos profesionales, se produce un conflicto en los objetivos empresariales.

El Empresario como Descubridor de Oportunidades

Kirzner (1973) dice que la esencia del empresario es su estado de alerta para descubrir en el mercado oportunidades no detectadas.

Una de las principales funciones está en intuir y aprovechar estas oportunidades.

Áreas Funcionales de la Empresa

Producción

Aprovisionamiento de materias primas para su posterior transformación en productos elaborados.

Comercial o Marketing

Comercialización y ventas de productos. Se estudian las necesidades de los consumidores con objeto de que los productos se adapten a ellas.

Financiera

Obtención y gestión de los recursos financieros necesarios y estudio de las posibles inversiones de esos recursos.

Recursos Humanos

Selección, formación y motivación de los trabajadores para que se integren en la empresa y constituyan al logro de sus objetivos.

Los Componentes de la Empresa

El Grupo Humano

Los trabajadores o empleados, los propietarios o accionistas de la empresa y los administradores o directivos.

En las pequeñas empresas no se distinguen ya que el propietario también es quien dirige la empresa.

El Patrimonio o Conjunto de Bienes Económicos de la Empresa

Distinguimos entre bienes que están ligados a la empresa de forma duradera y que representan sus activos permanentes y entre bienes que están ligados al ciclo de producción de la empresa y que están continuamente cambiando y que constituyen sus activos temporales o funcionales.

La Organización

Toda empresa requiere de una organización que permita alcanzar los objetivos de la forma más eficaz.

Para lograrlos, es necesario establecer las tareas que hay desarrollar, como se divide y se distribuye el trabajo entre las personas que lo van a realizar, qué relaciones deben existir entre ellas y cuáles son sus responsabilidades.

El Entorno o Marco Externo que Rodea a la Empresa

Las empresas se ven influidas por las circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas del medio en el que se desenvuelven.

También la empresa influye en el entorno y debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medio ambiente.

Qué Objetivos Persigue la Empresa

Objetivo de Maximizar el Beneficio

La búsqueda de la máxima rentabilidad del capital invertido.

El concepto de rentabilidad es más preciso que el de beneficios, porque relaciona el beneficio con el capital invertido.

Objetivos de Crecimiento y de Creación de Valor

Para la empresa, cuando crece, adquiere más valor de mercado, que es un objetivo que satisface tanto a los accionistas como a los directivos.

Objetivo de Responsabilidad Social

Las empresas incorporan estos objetivos hacia los colectivos que la integran y hacia la sociedad y el medio ambiente en el que se desarrolla su actividad.

Teorías sobre la Empresa

Teoría Neoclásica

Sus seguidores afirman que el mercado y su mano invisible fijan los precios de los factores y de los productos, la función de la empresa se limita a combinar los factores para obtener los productos que le permitan lograr el máximo beneficio.

Teoría Social

La empresa debe justificar su existencia en la sociedad. Además de la busca que del beneficio económico tiene que asumir una responsabilidad social.

Teoría de los Costes de Transacción

Explica las posibilidades que tienen las empresas de ser más eficientes en cada decisión.

Cuando una empresa necesita, materias primas o componentes de sus productos, puede comprarlos en el mercado o producirlos.

Si los compra en el mercado,

aparecen costes de transacción, los costes adicionales como: Costes de búsqueda derivados del tiempo y la incomodidad que supone localizar los distintos proveedores y valorar los bienes que ofrecen./Costes de contratación que surgen de negociar el precio y contratar las condiciones /Costes de inseguridad originados por como garantizar plazos y condiciones de entrega. //La empresa puede evitar estos costes si produce ella misma lo que necesita. Si una empresa constructora necesita servicios de abogados para sus trámites jurídicos, puede contratar a diferentes abogados cada vez que lo necesite o crear un gabinete jurídico interno. Si la empresa crea su propio gabinete, desaparecen estos costes y consigue mayor garantía en el servicio pero aumentaran sus costes de gestión, por dirigir nuevas actividades. La empresa deberá optar entre recurrir al mercado o integrar la actividad en su organización.La empresa como sistema Un sistema abierto a su entorno, en el que influye y del que recibe influencias /Una organización en la que el funcionamiento del conjunto es superior a la suma del funcionamiento independiente de las partes. Se debe a las sinergias que se producen en la empresa /Un sistema global en el que cualquier influencia sobre uno de sus elementos repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema /Un sistema autorregulable. Si la empresa se desvía de sus objetivos, se inicia un proceso de retroalimentación para adaptarse y mantener un equilibrio dinámico. En la empresa como sistema se distinguen distintos subsistemas: Directivo, real , financiero.Empresa como sistema: teoría que define la empresa como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con el entorno del que forma parte, que tiene unos determinados objetivos. Cada uno de los elementos solo tienen sentido en la medida en que se contribuye a conseguir los objetivos del sistema empresa. LOS TIPOS DE MERCADO Barreras de entrada: obstáculos que impiden o dificultan la entrada al mercado de nuevos competidores, pueden ser: económicas (cuando la actividad precisa de una inversión inicial muy elevada) o legales (cuando se exigen unos requisitos normativos especiales o cuando el estado limita el número de empresas en el mercado) El mercado de competencia perfecta Los productos son homogéneos /Existen muchos oferentes y demandantes, ninguno tiene el suficiente poder de mercado como para altear los precios: todos son precio-aceptable /Todos los agentes tienen plena información sobre los precios y características del producto /Existe libertad de entrada y salida del mercado Los mercados de competencia imperfectaLos oferentes tienen poder para influir en los precios MonopolioNo hay competencia, existe una única empresa frente a muchos demandantes de un bien o servicio, el monopolista puede fijar precios y cantidades. El monopolio solo se justifica para el suministro de servicios que requieren de importantes infraestructuras (agua), que hacen aconsejable económicamente que sea una única empresa a al que los suministre. Existen monopolios legales para el control estatal de determinados servicios (correos) o por la concesión temporal de patentes a las empresas. OligopolioCuando unas pocas empresas se reparten la totalidad del mercado y tienen cada una de ellas poder suficiente para actuar sobre los precios o las cantidades ofertadas. Sectores típicos: el de automóviles, productos farmacéuticos, petróleo… Cada empresa debe estar pendiente de la reacción de sus rivales ante cualquier acción que emprenda. Antes de tomar una decisión la empresa deberá considerar las posibles reacciones de sus competidores. Esto hace que cada empresa dude entre competir o cooperar con otros oligopolistas. Si cooperan podrían conseguir las ventajas del monopolio. Por ello las relaciones entre las empresas oligopolistas son o colusorias, si establecen acuerdos para actuar conjuntamente o de rivalidad, cuando compiten entre ellas. Competencia monopolistaExisten muchas empresas que satisfacen una misma necesidad, pero tratan de diferenciar sus productos para que sean percibidos como exclusivos por los consumidores. Esta diferenciación se resalta a través de la publicidad, con el objetico de que el consumidor demande una marca especifica.

Entradas relacionadas: