El Empirismo de Hume: Crítica de los Conceptos Metafísicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Principio de copia y límite del pensamiento

Hume defiende que toda idea es una copia de una impresión sensorial. Este principio empirista del significado elimina los elementos metafísicos no verificables empíricamente. Para validar una idea, debe encontrarse la impresión correspondiente.

Crítica de la causalidad

Hume cuestiona la conexión necesaria entre causa y efecto. Argumenta que la experiencia solo muestra una sucesión constante de eventos, no una relación necesaria. La creencia en la causalidad surge de la costumbre y el hábito.

Crítica de la sustancia

Hume sostiene que la idea de sustancia no tiene una impresión correspondiente. Por lo tanto, es un término sin significado.

Crítica de la identidad personal

Hume afirma que la idea de un yo invariable no se deriva de una impresión. La identidad personal es una asociación de percepciones relacionadas por la memoria.

Crítica de la existencia de Dios

Hume argumenta que la inferencia de la existencia de Dios a partir de las impresiones es injustificada. No hay una impresión de Dios, por lo que la idea de su existencia no es válida.

Contexto histórico y filosófico

Contexto histórico:

  • Siglo XVIII: Ilustración, razón como luz que disipa la oscuridad.
  • Revolución Liberal inglesa, Revolución Francesa.

Evolución del pensamiento de Hume:

  • Tratado sobre la naturaleza humana (1738)
  • Investigación sobre el conocimiento humano (1748)

Posición en la historia de la filosofía:

  • Última gran figura del empirismo clásico
  • Influencia en Kant, positivismo y empirismo del siglo XIX

Noción 1: Impresiones e ideas

  • Percepciones: impresiones (vivas) e ideas (copias de impresiones)
  • Impresiones de sensación (experiencia externa) e impresiones de reflexión (experiencia interna)
  • Principios de asociación de ideas: semejanza, contigüidad, causa y efecto

Noción 2: Tipos de conocimiento

  • Relaciones entre ideas: verdaderas a priori, independientes de la experiencia
  • Cuestiones de hecho: basadas en la costumbre y la experiencia, verdaderas a posteriori

Entradas relacionadas: