Elección de la Forma Jurídica Ideal para tu Empresa: Criterios Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Criterios para Determinar la Forma Jurídica
Número de Socios
Si el número de personas que desean desarrollar el proyecto es superior a uno, será necesario optar por alguna forma societaria. En caso de ser una sola persona, se podrá elegir entre ser empresario individual o constituir algún tipo de sociedad unipersonal.
Este criterio, el número de promotores o socios, determina la forma jurídica de la siguiente manera:
a. Formas Jurídicas con un Único Socio:
- Empresario individual
- Sociedad limitada unipersonal
- Sociedad anónima unipersonal
b. Formas Jurídicas con un Número Máximo de Cinco Socios:
- Sociedad limitada nueva empresa
c. Formas Jurídicas con un Número Mínimo de Dos Socios:
- Sociedad limitada
- Sociedad anónima
- Sociedad civil
- Comunidad de bienes
d. Formas Jurídicas con un Número Mínimo de Tres Socios:
- Sociedad limitada laboral
- Sociedad anónima laboral
- Cooperativas de trabajo
Responsabilidad de los Socios
Si se desea diferenciar el patrimonio personal del de la empresa y limitar la responsabilidad solo al patrimonio empresarial, es necesario descartar ciertas formas jurídicas y optar por la fórmula societaria. En caso de elegir una forma jurídica con responsabilidad ilimitada, el emprendedor responderá a las deudas del negocio con todo su patrimonio personal.
a. Formas Jurídicas con Responsabilidad Ilimitada:
- Empresario individual
- Sociedad colectiva
- Sociedad comanditaria de socios colectivos
- Sociedad civil
- Comunidad de bienes
b. Formas Jurídicas con Responsabilidad Limitada al Capital Social:
- Sociedad limitada y sociedad limitada unipersonal
- Sociedad limitada nueva empresa
- Sociedad anónima y sociedad anónima unipersonal
- Sociedad limitada laboral
- Sociedad anónima laboral
Capital Social Necesario
a. Formas Jurídicas que No Requieren un Capital Mínimo:
- Empresario individual
b. Formas Jurídicas que Requieren un Capital Mínimo de 3.005,06 Euros:
- Sociedad limitada unipersonal
- Sociedad limitada
- Sociedad limitada laboral
c. Formas Jurídicas que Requieren un Capital Mínimo de 3.012 Euros:
- Sociedad limitada nueva empresa
d. Formas Jurídicas que Requieren un Capital Mínimo de 60.101,21 Euros:
- Sociedad anónima unipersonal
- Sociedad anónima
- Sociedad anónima laboral
e. Formas Jurídicas Limitadas a un Capital Máximo de 120.202 Euros:
- S.L.N.E.
Forma de Aportación y Representación del Capital Social
a) Forma de Aportar el Capital Social:
- Aportaciones dinerarias
- Aportaciones no dinerarias
- Trabajo
- Bienes y derechos
b) Representación del Capital:
La representación del capital se refiere al modo en que las aportaciones de los socios se materializan en la empresa.
* Participaciones:
- Sociedad limitada
- Sociedad limitada laboral
- Sociedad limitada nueva empresa
* Acciones:
Representan partes proporcionales de capital social, siendo nula la creación de acciones que no respondan a una aportación patrimonial a la sociedad.
Aspectos Fiscales
La forma jurídica es determinante para establecer la forma de tributación y los tipos aplicables, y con ello, la cantidad económica que se pagará en forma de impuestos.
La principal diferencia radica en el pago de impuestos a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o el Impuesto de Sociedades (IS), y dentro de este último, el tipo aplicable sobre los beneficios.
a) Formas Jurídicas que Tributan por IRPF:
- Empresario individual
- Comunidad de bienes
- Sociedad civil
El IRPF es un impuesto directo y de naturaleza personal que grava la renta disponible (la renta total menos el mínimo personal y familiar) de cada contribuyente, afectando así su capacidad económica y garantizando sus necesidades personales.
Estructura de Dirección y Gestión
La formalidad y complejidad de la estructura de dirección de la empresa están condicionadas legalmente por la forma jurídica que se adopte. Desde la fórmula más sencilla del empresario individual, en la que el órgano de administración es el propio empresario, hasta otras más complejas que requieren de una junta general, administradores o consejo de administración.
Naturaleza de la Actividad
En algunas actividades se exige un determinado tipo de forma jurídica obligatoria. Por ejemplo, aseguradoras y bancos deben ser Sociedades Anónimas (S.A.).
Otros Factores a Considerar
- Necesidades de Inversión y Posibilidades de Financiación: La dimensión económica de una inversión puede requerir la participación de varias personas, lo que lleva a optar por una sociedad.
- Perspectivas de Expansión del Negocio: Es importante considerar si la empresa estará abierta a la participación de nuevos socios en el futuro. Ahorrar costes de constitución inicialmente puede limitar el crecimiento y el acceso a nuevos inversores.
- Libertad de Acción del Empresario: La libertad será mayor para el empresario individual o el promotor de una sociedad unipersonal, al no depender de otras personas para la toma de decisiones.
- Trámites de Constitución: Los trámites de constitución son un elemento de menor importancia a la hora de decidir la forma jurídica.
- Ayudas Financieras y Subvenciones Públicas: Algunas formas jurídicas tienen preferencia en materia de subvenciones y ayudas financieras de las comunidades autónomas, como las sociedades cooperativas y laborales.