El grado de moralidad de un pueblo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB
El pensamiento Kantiano recibió el influjo de la filosofía moderna anterior, representada por el racionalismo y el empirismo. La aspiración de Kant no fue la de conciliar dos sistemas incompatibles entre si, sino la de superarlos.
Kant no aceptó la metafísica racionalista, a la que clasificó de dogmática. Sin embargo, no se apartó completamente del racionalismo, pues concedió un papel muy importante a la razón en la construcción del conocimiento. Además, admitió la existencia del alma y Dios, a las que les concedió una validez práctica, ya que no se pueden demostrar teóricamente.
Kant también rechazo el empirismo radical, que conducía al escepticismo por no explicar con certeza la ciencia. Para Kant todo conocimiento tiene su origen en la experiencia, pero no había sospechado que se requerían unos elementos formales a priori puestos por la razón. El sistema Kantiana coincidió con los empiristas en el valor asignado a la experiencia como materia del conocimiento y en su refutación de la metafísica racionalista como ciencia.
En el terreno moral, Kant rechazó el emotivismo de Hume, pues, para él, los imperativos morales derivan de la razón.
Según Kant el requisito necesario para que tenga lugar la Ilustración es la libertad. Kant defiende la libertad de hacer uso público de la razón; la posibilidad de que una persona exprese su opinión sin restricciones. Es la condición de posibilidad de la moralidad, pues solo un ser libre es responsable y posee conducta moral. El grado de moralidad de un pueblo revela su grado de libertad. La libertad equivale a la autonomía de la voluntad. Kant se vio influenciado por el filósofo ilustrado Rousseau, quien definió al hombre no por su racionalidad, sino por su libertad.
La física se presentó ante Kant como modelo de ciencia que explica los fenómenos de la naturaleza.
La filosofía posterior a Kant fue el idealismo alemán a comienzos del siglo XIX, cuyos representantes fueron Fichte, Hegel, etc. Además, el sistema Kantiano contribuyó a la aparición del positivismo del siglo XIX, por Comte.