Ejemplos de bilingüismo y diglosia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Resumísimo de lengua /esquema 2º examen segunda evaluación

Bilingüismo = diglosia = “dos lenguas”.

Los estudia la “Sociolingüística” > disciplina cuyo objeto de estudio es la lengua en relación con la sociedad.

Bilingüismo individual: dominio igualmente correcto de dos lenguas. Hablar las dos lenguas y entender ambas. Se puede deber a criarse entre dos lenguas (natural o primario). Mediante aprendizaje, bilingüismo secundario. Hablamos de bilingüismo dormido cuando se usa más una lengua que otra (caso Torres).

Bilingüismo social: cuando en un territorio o determinada colectividad coexisten dos lenguas (Bélgica), (casi todos usan 2 lenguas).

Bilingüismo horizontal


Cuando dos lenguas tienen igual valoración oficial, cultural y social.

Dos tipos de bilingüismo, instrumental (en el que se utiliza una de las dos lenguas con fines pragmáticos) o integrativo, que añade a la utilización de la pragmática de la lengua una identificación cultural con ella.

Diglosia


Se refiere a la coexistencia de dos lenguas, de modo que cada una de ellas cumple una función social diferenciada, así que hay desequilibrio entre ambas xq una tiene más uso o relevancia, la más usada, suele ser más formal y la otra, mas coloquial o familiar.

Lenguas:

Española (terminología internacional) – castellana (term. Peninsular)

Cooficiales: Cataluña, País Vasco, Galicia

Comunidades Bilingües: Norte de Navarra (euskera), Cd Valenciana (valenciano-catalán), Baleares (catalán de las islas)

Asturias: Dialecto asturiano, el astur-leónés. Nunca fue dialecto del castellano. Se denominan bables  a los restos del antiguo romance astur-leónés.

Diglosia Prin. Asturias: Según los nuevos criterios lingüísticos en Asturias se da la diglosia, ya que en algunas zonas se dice que hablar asturiano es hablar mal

Hay una separación notable entre el castellano y el asturiano, ya que actualmente muchas personas no aceptan la asturiana, que queda como lengua B, del pueblo, para la familia..

Origen y desarrollo del castellano y otras lenguas peninsulares

Llegan los romanos en el siglo III a.C y se encontraban celtas, iberos, tartesios, turdetanos…, los colonizadores del Mediterráneo eran griegos y fenicios, del norte de África, cartagineses. Son lenguas diferentes y se les llama lenguas preromances o prerromanas.

Tras llegar los romanos, introdujeron el latín de los soldados, el latín vulgar.

Poco a poco en la península había varios dialectos, el gallego-portugués, el asturleonés, el castellano, el navarroaragonés, el catalán y el mozárabe.

Pero sólo llegaron a convertirse en lenguas el gallego y el portugués, el catalán y el castellano.

Jarchas:


primeras composiciones líricas de la Península Ibérica.

Época Prerromana:


distintos pueblos previos a la dominación romana. El vasco sobrevive.

Siglo X, mayor parte de la península dominada por el árabe y el mozárabe.

Del Siglo XIII al XV  las lenguas romances avanzan hacia el sur, el castellano va ocupando terreno.

Actualidad conviven monolingüismo (resto de España) y bilingüismo (Galicia, País Vasco, Cataluña, baleares y Comunidad Valenciana).

Castellano Actual

Hoy en dia tras la mejora de las condiciones de vida se da la alfabetización, tb hay avance en los progresos tecnológicos y el desarrollo de los medios de comunicación social.

Carac. Generales del español actual:


  • La existencia de peculiaridades autóctonas y variedades socioculturales.
  • La progresiva desaparición del léxico rural
  • La adopción de neologismos procedentes de otras lenguas
  • La tendencia general del empleo del nivel coloquial y la despreocupación por aprender correctamente el idioma
  • La influencia de los medios de comunicación y nuevas tecnologías.

Rasgos lingüísticos

Rasgos fónicos


Yeísmo, sesea o confusión de z/s

Rasgos morfosintácticos


Uso frecuente de sufijos que aportan matices valorativos (-ucho, -ica), creación de compuestos sin guion con el segundo término en singular (horaspunta), formaciones confusas del plural en los extranjerismo, aparición de nuevas preposiciones o locuciones proposicionales (salva, excepto), empleo de las perífrasis verbales “haber que, ir a, poder +infinitivo”, variadas expresiones de ruego y mandato por imperativo, por interrogación…

Rasgos léxicos


Creación de neologismos por derivación de palabras ya existentes, por siglas…, uso de extranjerismos, abuso de frases hechas y de fórmulas fraseológicas.

Variedades geográficas

Franja septentrional:


primeras áreas castellanizadas, mas conservadora lingüísticamente, aparecen algunos rasgos del origen del castellano.

RASGOS:

pronunciación ocasional de d final de palabra (Madriz por Madrid); pronunciación de c  al final de sílaba, pérdida de d en la 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple, sustitución de la 2ª persona del plural del imperativo por un infinitivo

Franja meridional:



andaluz, extremeño, murciano, y el canario.

RASGOS


Seseo (confusión de s y c a davor de s), aspiración de h, aspiración de –s implosiva, yeísmo (pronunciación de y en lugar de ll)
, valoración de vocales abiertas y cerradas.

Andaluz:


  • En algunas zonas, ceceo o confusión de c y s a favor de c
  • Confusión de r y l en final de sílaba
  • Relajación en la pronunciación de la ch (coshe-coche)
  • Aspiración o perdida de consonantes finales
  • Aspiración de j

Extremeño:


  • Presencia de vocales i, u en vez de e, o
  • Conservación del grupo consonántico latino mb (lamber-lamer)
  • Perdida de la d intervocálica
  • Aspiración de la j
  • Preferencia de los diminutivos terminados en –ino
  • Neutralización de r y l en posición implosiva

Murciano:


  • Conservación de las consonantes sordas intervocálicas de origen latino
  • Presencia de infijos de carácter nasal
  • Tendencia a la aspiración de la j
  • Perdida de las consonantes sordas intervocálicas

Canario:


El castellano se impuso sobre el guache, que se perdíó, pero quedan palabras como bafia, o gofio. El léxico canario también incluye portuguesismos.

Entradas relacionadas: