Eje cronológico de Alfonso XII y Alfonso XIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

CONTEXTO Histórico:


Desde 1875, tras un Golpe de Estado que termina con la I República, España se rigió por el sistema conocido como Restauración borbónica (1875-1923) con la soberanía compartida entre la Corona (Alfonso XII, 1875-1885 y luego Alfonso XIII)
Y las Cortes, siendo el rey el jefe del Ejército. El régimen se caracterizó por la alternancia en el poder pactada por los partidos conservador y liberal. Esto trajo consigo la corrupción del sistema parlamentario y el caciquismo. Aunque en 1890 se establecíó el sufragio universal, se recurría sistemáticamente al fraude electoral para que ganase las elecciones el partido al que le tocaba gobernar según el pacto establecido. Esta situación explica el antiparlamentarismo de muchos intelectuales y creadores de fin de siglo.

Además, la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas en 1898 – el desastre del 98-, la larga y costosa guerra con Marruecos iniciada en 1909, con la derrota de las tropas españolas(1921) y los graves disturbios y huelga general de Barcelona (la semana trágica) sumirán en el descrédito al ejército y monarquía.

Ante esta crisis política El general Primo de Rivera asume el poder con el consentimiento de Alfonso XIII. Se inicia una dictadura blanda (1923-1930), que en 1925 logra poner fin a la guerra de Marruecos. La miseria muy generalizada, la organización y politización de la clase obrera y, sobre todo, la uníón de las izquierdas, trajo consigo la proclamación de la
Segunda República (1931-1939). Alfonso XIII  abandonó el país.
La República de 1931 fue la respuesta al agotamiento de una situación social y política, que se había precipitado desde 1917. El periodo republicano comenzó con un deseo de profundas reformas, pero se manifestó impotente ante los problemas endémicos del país: los enfrentamientos ideológicos y sociales y la crisis económica. Los acontecimientos se precipitaron: huelgas y disturbios, triunfo de la derecha en 1933, huelga y revolución en Asturias en 1934, uníón de izquierdas en el Frente popular que ganó las elecciones en 1936.Ese mismo año, en Julio, el general Franco se sublevó contra el gobierno de la República. Estalla la
Guerra Civil (1936-1939), confrontación fratricida con la que culmina el enfrentamiento de las dos Españas.
La situación social en España a principios del Siglo XX era realmente crítica. La situación económica era complicada, el sistema productivo estaba atrasado, con una industria obsoleta. El estado de la agricultura era lamentable, con situaciones claramente feudales. Un gran sector de la población subsistía en situación precaria.
El
desarrollo económico, industrial y urbano potenció las luchas sociales como consecuencia de la mayor conciencia del proletariado y campesinos y el aumento de su capacidad de movilización La disparidad entre los salarios y los beneficios de los empresarios y el aumento de la inflación llevó a los trabajadores a luchar por sus reivindicaciones, en algunos casos con el recurso de la violencia. Tras la I Guerra Mundial, la situación española se agravó. Esto explica las profundas convulsiones que recorrieron España en los años 1919-1920 con huelgas continuas, violencia callejera, atentados anarquistas… Paralelamente, se organizaron los empresarios: asociaciones pseudocívicas que colaboraban con la policía en la represión mediante la violencia armada; finalmente la ley de fugas, aprobada en 1921, permitíó a las fuerzas del orden fusilar a cualquier preso con la excusa del intento de fuga.
Reapareció el
conflicto religioso al agudizarse las denuncias de sectores progresistas sobre el dominio que la Iglesia ejercía sobre la enseñanza y por el aumento significativo del número de religiosos. El anticlericalismo se fue extendiendo en buena parte de la opinión pública urbana, en especial entre las clases populares.
El gran desarrollo económico de las periferias (País Vasco y Cataluña) contribuyó al desarrollo de los
nacionalismos periféricos.

Entradas relacionadas: