Edad y sexo geografía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Tweet |
Los indicadores demográficos:
*
Natalidad:
cantidad de nacimientos en 1 año cada mil personas *
Mortalidad:
cantidad de fallecimientos en 1 año cada 1000 personas *
Mortalidad infantil:
fallecimiento de menores de 1 año cada 1000 niños nacidos *
Esperanza de vida:
cantidad de años que se espera que viva una persona
La composición de la población:
*
Tasa de masculinidad:
cantidad de varones cada 100 mujeres *Composición por edad:
0 a 14: joven o pasiva transitoria *15 a 64: adulta o activa*Mas de 65: anciana o pasiva definitiva
Población Argentina envejecida: causas *disminuye la tasa de natalidad y fecundidad *envejecimiento natural *aumenta la esperanza de vida *disminuye tamaño medio de las familias *retraso de la unión matrimonial
Pirámide de población
*Progresiva:
población joven (alta tasa de natalidad y menor esperanza de vida) *Estacionaria:
natalidad moderada (débil; igualdad entre jóvenes y adultos; porcentaje de ancianos mas alto) *Regresiva:
baja natalidad; alta esperanza de vida; mayor porcentaje de ancianos y adultosMigraciones internacionales:
S.X
IX y primeras décadas del S.XX:*
Inmigraciones de ultramar y de origen europeo *rápida urbanización (crecimiento de grandes ciudades) *mejores oportunidades y salarios *favorables políticas gubernamentales *fin: crack del 29´
Mediados del S.XX:*
Corrientes procedentes de los países limítrofes *por mejor condiciones de vida y acceso a educación y vivienda *jóvenes en edades económicas activas *ingresan mayormente de forma ilegal
Corrientes procedentes de los países limítrofes *por mejor condiciones de vida y acceso a educación y vivienda *jóvenes en edades económicas activas *ingresan mayormente de forma ilegal
La población económicamente activa:*
activa:14 a 64, mano de obra disponible para producir bienes y prestar servicios. Ocupados:trabajan mas remuneración; desocupados: no tiene empleo pero lo buscan *
*privatización de 1990, crisis; desregulaciones y flexibilidad laboral *apertura económica (importaciones) recorte de presupuestos y disminución de gastos públicos Consecuencias: aumento de3 activ. Eco. Informales
activa:14 a 64, mano de obra disponible para producir bienes y prestar servicios. Ocupados:trabajan mas remuneración; desocupados: no tiene empleo pero lo buscan *
No activa:
menores de 14 o mas de 64; no reciben pago regular por sus tareas *la participación del hombre es mayor que el de las mujeres *La mayor parte trabaja en el sector terciario (activ. Comerciales y servicios)
Categoría ocupacional:
relacionados entre el trabajador la empresa *Desocupación:
tendencia decreciente según edad, sexo y educación *Subocupacion:
persona q trabaja menos de 35 hs semanal (demandante(busca otro empleo), no demandante) causas de la subocupacion:*privatización de 1990, crisis; desregulaciones y flexibilidad laboral *apertura económica (importaciones) recorte de presupuestos y disminución de gastos públicos Consecuencias: aumento de3 activ. Eco. Informales