Edad media
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
EDAD MEDIA:es un lariguisimo periodo de unos 1000 años k va desd el s V hasta finals del XV. La gente vivia en el campo y las ciudads no tenian imxtancia.habia malos caminos y primitivs medios de transxte k dificultaban la comunicacion. La sociedad staba dividida en estaments:eclesiasticos, nobles y labradors. Los 2 primers poseian las tierras y los labradors la trabajabn. Los nobles protegian militariamente a los vasallos y la iglesia se ocupaba de la vida espiritual. Sta oraganizacion social (feudalismo) entro en crisis en el s XII, las ciudads creciern y se multiplicaon las rutas comercials.Desd entnces tuviern mas imxtancia los burgos (ciudades) y los burgueses, asi se formo una nueva clase social, la burguesia. Durante stos siglos la cultura escrita se refugio en ls monasterios, alli se copiaban a mano los libros( manuscrits). Existia tambien una cultura popular,de transmision oral.Pero las referencias k kdan de ellas a traves de knciones, constumbres y fiestas, se trataria de una cultura propia de una sociedad agricola. Con el tiempo se considero de distinciona la posesion de libros, x lo k los nobles crearn sus propias bibliotecas. Durante los siglos XII y XIII apareciern las nuevas universidades. Al finl de la edad media favorece los viajes. Aparecen nuevs sentimients; el individualismo,la soledad,la angustia personl. Aparecen los nombres de grandes scritores, en Italia (la divina comedia de dante), la poesia de Petrarca, Decameron de Boccaccio; en Inglaterra (los Cuentos de Canterbury de Chaucer),etc. En la peninsula iberica desde la llegada de los arabes, hay una zona musulmana al sur y reinos cristianos al norte. En
Castilla, an Aragon y en Al-Andalus conviviern gente de 3 religiones: cristiana,mahometana y judia. España sirvio de puente entre los conocimientos del mundo arabe y la cultura latina europea. A partir del s XIV se rompe la armonia medieval de las 3 culturas peninsulars, se extiende el antisemismo y son perseguids judios y moriscos. El latin fue adquiriend particularidads k lo icieron diferente segun las zonas, lo k dio lugar a las diversas lenguas romanics.
LA POESIA ORAL EL MESTER DE CLERECIA: es una sociedad iletrada, pues los textos debian transmitirse de memoria. La poesia lirica se expresaba a traves de canciones, bails, etc. La poesia epica tambien iba acompañada de musica. Ambas eran difundids x los juglares, cantors y actores k divertian a las gentes en puebls y castillo; x eso se llama mester de juglaria. LA LIRICA PENINSULAR PRIMITIVA: conservamos alguns testimonios scritos de la lirica oral peninsular en la Edad Media. Las jarchas mozarabes y de las cantigas de amigo gallega. Las jarchas son breves composiciones liricas en mozarabe. Se transmitieron oralmente y algunos muestran gran parecido con otros poemas peninsulares y europeos;tema amoroso,cancione spuestas en boca de una mujer, sencillez expresiva, versos cortos. Cierts aspects las podrian acercar tambien al mundo oriental. Muxos rasgos comparten con las jarchas las cantigas d amigos gallego-portuguesas: x ejemplo; el tema amoroso y la voz femenina. Sin embargo las difernecias varias cosas
LA EPICA. EL CANTAR O POEMA DE MIO CID: la epica es la narracion de las hazañas de un heroe, antepasado del pueblo que las canta. Los poemas epicos cuentan sucesos de caracter historico, aunk con muxos elementos totalmente inventads. recibian el nombre de cantares de gesta. En la Europa medieval fueron frecuents. Uno muy importante es el Cantar de Mio Cid. Se conserva en un manuscrito copiado en el s. XIV. los versos son irregulars y medida fija. EN cuanto a la lengua del poema destaca x su claridad, las frecuents llamadas a ls oyents, las expresions exclamativas y el paso constante de la narracion al dialogo en estilo directo. Se ha dividido modernamente en 3 partes o cantares:Cantar del Destierro, de las Bodas y de las Afrenta de Corpes. La estructura esta marcada x el proceso de perdida de la honra y su recuperacion, nueva perdida y nueva recuperacion del honor. En cuanto al contenido hay 3 aspectos: POLITICO;Castilla frante a Leon, el Cid se enfrenta al rey, de origen leones. Los enemigos del Cid son grandes nobles de procedencia leonesa. SOCIO-ECONOMICO:El cantar expresa ideales de ascenso socialk agradaban tanto al juglar como a sus oyents. El poema refleja en el protagonista el modode vida belicoso de esas gentes de frontera, su deseo de prosperar y su desprecio x la alta nobleza. INDIVIDUAL: el heroe (Rodrigo Diaz) desterrado x el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid actua como un heroe epico.
EL MESTER DE CLERECIA: es el oficio propio de los clerigos. Las obras estan escritos pos autores cultos. los temas suelen ser religiosos. SU caracter culto se advierte en 3 texts anonimos del s XIII: el libro de Apolonio (poema de aventuras), el libro de Alexandre (que narra la vida de Alejandro Magno), y el poema de Fernan Gonzalez(reelaboracion de un poema epico hoy desconocido). Algunos autores son desl s XIII gonzalo de Berceo( milagros de Nuestra Señora). Durante el s XIV Pero Lopez de Ayala (Rimado de Palacio), Sem Tob de Carrion (proverbios morales), Juan Ruiz ( el Libro del buan amor).
Castilla, an Aragon y en Al-Andalus conviviern gente de 3 religiones: cristiana,mahometana y judia. España sirvio de puente entre los conocimientos del mundo arabe y la cultura latina europea. A partir del s XIV se rompe la armonia medieval de las 3 culturas peninsulars, se extiende el antisemismo y son perseguids judios y moriscos. El latin fue adquiriend particularidads k lo icieron diferente segun las zonas, lo k dio lugar a las diversas lenguas romanics.
LA POESIA ORAL EL MESTER DE CLERECIA: es una sociedad iletrada, pues los textos debian transmitirse de memoria. La poesia lirica se expresaba a traves de canciones, bails, etc. La poesia epica tambien iba acompañada de musica. Ambas eran difundids x los juglares, cantors y actores k divertian a las gentes en puebls y castillo; x eso se llama mester de juglaria. LA LIRICA PENINSULAR PRIMITIVA: conservamos alguns testimonios scritos de la lirica oral peninsular en la Edad Media. Las jarchas mozarabes y de las cantigas de amigo gallega. Las jarchas son breves composiciones liricas en mozarabe. Se transmitieron oralmente y algunos muestran gran parecido con otros poemas peninsulares y europeos;tema amoroso,cancione spuestas en boca de una mujer, sencillez expresiva, versos cortos. Cierts aspects las podrian acercar tambien al mundo oriental. Muxos rasgos comparten con las jarchas las cantigas d amigos gallego-portuguesas: x ejemplo; el tema amoroso y la voz femenina. Sin embargo las difernecias varias cosas
LA EPICA. EL CANTAR O POEMA DE MIO CID: la epica es la narracion de las hazañas de un heroe, antepasado del pueblo que las canta. Los poemas epicos cuentan sucesos de caracter historico, aunk con muxos elementos totalmente inventads. recibian el nombre de cantares de gesta. En la Europa medieval fueron frecuents. Uno muy importante es el Cantar de Mio Cid. Se conserva en un manuscrito copiado en el s. XIV. los versos son irregulars y medida fija. EN cuanto a la lengua del poema destaca x su claridad, las frecuents llamadas a ls oyents, las expresions exclamativas y el paso constante de la narracion al dialogo en estilo directo. Se ha dividido modernamente en 3 partes o cantares:Cantar del Destierro, de las Bodas y de las Afrenta de Corpes. La estructura esta marcada x el proceso de perdida de la honra y su recuperacion, nueva perdida y nueva recuperacion del honor. En cuanto al contenido hay 3 aspectos: POLITICO;Castilla frante a Leon, el Cid se enfrenta al rey, de origen leones. Los enemigos del Cid son grandes nobles de procedencia leonesa. SOCIO-ECONOMICO:El cantar expresa ideales de ascenso socialk agradaban tanto al juglar como a sus oyents. El poema refleja en el protagonista el modode vida belicoso de esas gentes de frontera, su deseo de prosperar y su desprecio x la alta nobleza. INDIVIDUAL: el heroe (Rodrigo Diaz) desterrado x el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid actua como un heroe epico.
EL MESTER DE CLERECIA: es el oficio propio de los clerigos. Las obras estan escritos pos autores cultos. los temas suelen ser religiosos. SU caracter culto se advierte en 3 texts anonimos del s XIII: el libro de Apolonio (poema de aventuras), el libro de Alexandre (que narra la vida de Alejandro Magno), y el poema de Fernan Gonzalez(reelaboracion de un poema epico hoy desconocido). Algunos autores son desl s XIII gonzalo de Berceo( milagros de Nuestra Señora). Durante el s XIV Pero Lopez de Ayala (Rimado de Palacio), Sem Tob de Carrion (proverbios morales), Juan Ruiz ( el Libro del buan amor).