La Edad del Hierro y las Culturas Prerromanas en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Edad del Hierro: Tecnología y Expansión

El último metal conocido fue el hierro. Es muy abundante, pero su elaboración es muy complicada. En el tercer milenio a.C., se comenzó a manufacturar piezas mediante el trabajo de la fundición. Este descubrimiento se le atribuye al pueblo Hitita (o Itita), desde donde se extendió a Europa. El hierro era el material idóneo para fabricar herramientas y armas.

Inicialmente, se produjo un empleo limitado del mismo, ya que se necesitaban conocimientos y una tecnología complicada. Así, aparecen herramientas como el martillo y las tenacillas. La expansión fue lenta; los Hititas controlaron su producción, que debió ser escasa entre el primer y el segundo milenio. Posteriormente, su uso experimentó un notable crecimiento. Los Fenicios y los Griegos lo exportaron hacia el Mediterráneo occidental y el norte de África, donde fundaron sus colonias.

Así se introdujo la Edad del Hierro en la Península Ibérica (ej. Gades, Cartago). La Edad del Hierro supuso el declive de los grandes imperios orientales, desplazándose el poder hacia Occidente. En la Península Ibérica no se produjeron grandes cambios internos; las influencias llegadas a la península son las que generaron la diversidad cultural. Las áreas costeras tuvieron un mayor crecimiento por tener más contacto con el exterior, como Tartessos, influida notablemente por los Fenicios y los Griegos. En la última etapa de la prehistoria, la Península Ibérica ofrecía la influencia de pueblos indígenas con culturas superiores y escritura, como griegos, fenicios, cartagineses y romanos.

Tartessos: El Enigma del Suroeste Peninsular

Sobre Tartessos se sabe muy poco. Muchos investigadores sugieren que no existió como un único reino, sino que era un grupo de ciudades que tomó ese nombre. Otros postulan que fue una colonización griega o fenicia. Hay pocos restos, pero parece que era una monarquía que controlaba un amplio territorio y gobernaba una población separada en grupos sociales.

Economía Tartésica

Las bases de la economía eran:

  • La ganadería y la agricultura.
  • La extracción, transformación y comercialización de plata, estaño y cobre.

Se sabe que la sociedad estaba jerarquizada. El comercio tenía un papel muy importante en la economía, y se cree que el sistema económico se basaba en la especialización laboral, donde la mayor parte de la producción se centraba en los alimentos, y su distribución la realizaba la aristocracia.

Cultura y Decadencia

Lo más destacado de esta cultura es la escritura y el arte. Aunque no se han encontrado grandes estructuras, sí se han hallado bastantes objetos metálicos y cerámica de alta calidad, debido al uso del torno alfarero. Esta cultura decayó a partir del siglo V a.C. hasta su desaparición.

Los Pueblos Íberos: Cultura y Sociedad Prerromana

La cultura íbera se extiende sobre los pueblos prerromanos del Valle del Guadalquivir, Ebro e Islas Baleares. Tenían una economía principalmente agrícola. Eran sociedades muy jerarquizadas con un notable desarrollo urbano. Tuvieron una fuerte influencia griega y de otras culturas mediterráneas.

Aspectos Culturales y Religiosos

Su lengua y alfabeto no son de origen indoeuropeo. Rendían culto a sus dioses en santuarios, donde se han encontrado numerosas estatuillas de piedra o bronce. Incineraban a sus muertos y apreciaban los valores guerreros.

Entre sus manifestaciones artísticas más importantes destacan:

  • La Dama de Elche
  • La Dama de Baza
  • La Bicha de Balazote

Estas esculturas se complementan con abundantes cerámicas de gran valor artístico.

Entradas relacionadas: