Disminuir el pmm

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB

Las estructuras económica y financiera de la empresa: su medida.
En la pregunta anterior hemos definido el fondo de maniobra. Ya sabemos que el circulante está formado por 3 partes: Disponible, Realizable Cierto y Realizable Condicionado. El que el Exigible a Corto Plazo cubra más o menos circulante no es indiferente para la empresa. Por ello, vamos a estudiar qué tipo de financiación es más conveniente; es decir, cuánto debe cubrir el Ex. a C.P. o qué tamaño de fondo de maniobra (FM) es más adecuado para que la empresa se considere en equilibrio.
Es cuando el
Ex. a C.P. cubre sólo el disponible. En este caso el FM>0. Esta es una situación de sobredimensión financiera o subrentabilidad. La empresa posee un FM>0 muy grande, y, por tanto, no tiene problemas financieros. Se halla, por tanto, en una situación de alta estabilidad financiera o máxima estabilidad. Pero no es de equilibrio, ya que esta situación es a costa de una baja rentabilidad debido a que tiene recursos ociosos. Así pues vemos que no tiene problemas para hacer frente al Ex. a C.P. porque tiene Disponible. Pero no es una situación normal porque existe una escasez de Ex. a C.P., es decir, un exceso de financiación, lo que supone tener ociosos el Ex. a L.P. y el No Exigible.
Respecto al Ex. a L.P.: esta financiación cuesta dinero a la empresa (los intereses) por lo que estamos pagando intereses por dinero que no necesitamos. Así pues, la empresa soporta un coste que resulta superfluo.
Respecto al No Exigible: la financiación no cuesta dinero, por lo que estará dejando de obtener intereses por tener dinero invertido fuera de la empresa; por tanto, la empresa carece de coste pactado pero tendrá el coste de oportunidad derivado de su renuncia a otras inversiones.
Como consecuencia de todo ello, al tratarse de un exceso de financiación o baja rentabilidad, la solución vendría dada por
eliminar financiación ajena u ociosa. Por otra parte, podríamos reducir la financiación propia u ociosa e invertir ese dinero fuera de la empresa, es decir, buscaremos disminuir el FM llevándolo a la situación de equilibrio más cerca de la empresa.
En este caso el
FM>0 también. Para financiar el Exigible a corto plazo tampoco tenemos problemas porque por una parte tenemos disponible y respecto al Realizable Cierto, lo lógico es que el plazo que la empresa dé a los terceros (ej.: clientes) sea similar al que ha recibido de los terceros (ej.: proveedores); por lo tanto, no tendremos problemas. No es la situación habitual de equilibrio pero nos vamos acercando a ella.
En este caso
el Exigible a c.p. cubre el disponible, el Realizable Cierto (Rcto.) y gran parte del Realizable Condicionado (Rcdo.). Con respecto al disponible y al Rcto. vamos a ver lo que pasa con la parte de Rcdo. que cubre. Tenemos 2 opciones:
Que el
PMM < plazo que nos dan los tercerosQue el PMM > plazo que nos dan los terceros
Eso quiere decir que se recupera la inversión antes de tener que pagar a los terceros (ej.: proveedores). En este caso no tendría problema, aunque no es la situación de equilibrio. De todas formas, no interesa tener un fondo de maniobras muy pequeño, ya que los bancos, por ejemplo, restringen el crédito únicamente porque el margen de seguridad constituido por el fondo de maniobras disminuye, puesto que cuanto más grande sea el fondo de maniobras, mayores serán las posibilidades de aguantar en caso de pérdida.
Esto implica que la inversión se recuperaría más tarde de lo que se tendría que pagar a los terceros, lo que implica que para poder hacer frente al Exigible a Corto Plazo tendría, en principio, que venderse, por ejemplo, las primeras materias, lo que no tiene mucho sentido puesto que las primeras materias están en la empresa para ser transformadas en productos acabados. Quiere decir, por tanto, que desde este punto de vista, se supone que, en principio, el
Ex. a c.p. no tendría que superar el disponible más el Rcto. En este caso nos encontramos con que la empresa tiene estructura para hacer frente a los pagos, pero no tiene liquidez. Esto es lo que se conoce como suspensión de pagos o estrechez de tesorería; es decir, se trata de una situación de inestabilidad financiera que, en el caso que nos ocupa, no sería de las más graves, porque la solución vendría por disminuir el PMM hasta hacerlo igual o menor que el plazo de exigibilidad.
La solución sería igual que en el caso anterior, sólo que el
fondo de maniobra(FM), al ser peor, puesto que es 0, habría que aumentarlo en mayor medida para que alcanzara el punto de equilibrio.
Situación de
estabilidad o equilibrio financiero. Se considera que se da la situación de equilibrio cuando: FM/Rcdo ~ 0’90
Este último caso presenta un
FM<0, lo que es una clara situación de suspensión de pagos. Con respecto al Ex. a c.p. cubre también parte del fijo y, en este caso, nos encontramos que, al ser el fijo de recuperación lenta, llegado el momento, no se podría pagar a los terceros y se tendría que vender parte del fijo (ej.: maquinaria), lo que no es lógico; con lo cual, volveremos a estar en una situación en que la empresa tiene estructura para hacer frente a los pagos pero no tiene liquidez, siendo una clara situación de suspensión de pagos, situación que, sostenida en el tiempo, puede llevar a la empresa a la quiebra. La quiebra no debe confundirse con la suspensión de pagos, ya que la quiebra es una situación en que la empresa ni siquiera tiene estructura para hacer frente a los pagos, es decir, nos encontraríamos con que el activo < pasivo.


Una vez que hemos visto todos los casos, observamos que, en definitiva, la empresa va a ir buscando siempre la situación de equilibrio. Para ello, las soluciones que tendrá serán:
Disminuir el PMM.Decrementar o incrementar el fondo de maniobra en lo que se conoce como términos absolutos.Decrementar o incrementar el fondo de maniobra en términos relativos.
a)
Disminuir el PMM
Subperíodo de almacenamiento. Incrementar el flujo de salida supondría incrementar A (valor del consumo de material). Para ello necesariamente tendremos que aumentar F (producción), y eso implicará incrementar las ventas porque de lo contrario, aumentar el stock (v) de los productos acabados en el almacén, podré incrementar las ventas o no. La otra opción es Decrementar los stocks o stock medio de maduración. Esto supone tener unas garantías mínimas de que no se va a producir un problema de abastecimiento y, por tanto, de estrangulamiento en el proceso productivo. Esto quiere decir que podemos reducir hasta el límite de stock de seguridad, por debajo del cual no es recomendable moverse ya que la empresa podría tener problemas.
Subperíodo de fabricación. Si incrementamos F (producción) manteniendo el
denominador constante quiere decir que, si no se pueden tocar los productos en curso, no se puede acelerar ni disminuir el ritmo de producción; por tanto, quedaría
incrementar los turnos de trabajo (lo que puede no ser conveniente a la empresa). Decrementar los stocks de f (producción en curso) supone fabricar más rápido la misma producción en curso de fabricación. Pero esto supone acelerar el ritmo de producción de la máquina, lo que no depende de la empresa, porque son circunstancias tecnológicas (problema de los ingenieros); y, si el ritmo de fabricación de las máquinas es el normal, situarlo por encima no es fácil.
Subperíodo de ventas. Si incrementamos V (productos acabamos), no depende de la empresa puesto que se puede realizar una adecuada gestión comercial, una buena publicidad y después no vender. Si decrementamos v, hacer esto sin tocar el numerador es difícil, supondría reducir el ritmo de fabricación y ya vimos el otro día que no depende de la empresa, es un problema tecnológico de los ingenieros y si las máquinas trabajan a su ritmo normal, variarlo no es fácil.
Subperíodo de cobro. Si incrementamos el flujo, es decir, las ventas a precios de ventas, daría la misma problemática que en el caso anterior. Si se decrementa el stock, es decir, c supondría reducir las cuentas a cobrar, disminuyendo el plazo de cobro u obligando a pagar al contado, ahora bien esto no es tan fácil, pues podría no ser asumimos por los clientes y perderlos, ya que buscarían mejores condiciones de pago, por lo que esta opción dependerá de la estabilidad que tenga la empresa para fijar las condiciones en el mercado.Las otras opciones para solucionar y, en definitiva, mejorar el fondo de maniobra, bastaría simplemente, sobre las expresiones consideradas, intentar mejorar el fondo de maniobras.

Entradas relacionadas: