Diplomacia de la Segunda Guerra Mundial: De la Carta del Atlántico a la Creación de la ONU

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Las Conferencias Aliadas Clave de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial no solo se libró en los campos de batalla, sino también en las mesas de negociación, donde los líderes de las potencias aliadas forjaron el futuro del orden mundial. Estas reuniones diplomáticas fueron cruciales para coordinar esfuerzos bélicos y sentar las bases de la paz.

La Carta del Atlántico (Agosto de 1941)

En agosto de 1941, a bordo del navío Prince of Wales, frente a la costa de Terranova, se reunieron el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill. De esta trascendental reunión surgió un documento fundamental: la Carta del Atlántico. Este texto es considerado el equivalente a los Catorce Puntos de Wilson de 1918, estableciendo principios para la paz y la cooperación internacional post-conflicto.

Las Conferencias Tripartitas: Teherán, Yalta y Potsdam

A medida que la guerra avanzaba, la necesidad de una coordinación más estrecha entre las principales potencias aliadas se hizo evidente, dando origen a las conferencias tripartitas.

Conferencia de Teherán (Noviembre de 1943)

En noviembre de 1943, la Conferencia de Teherán marcó un hito al incorporar por primera vez a Iósif Stalin, líder de la Unión Soviética. Esta reunión dio paso a las llamadas conferencias tripartitas, con la participación de los "Tres Grandes": Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética.

Conferencias Finales de la Guerra: Yalta y Potsdam

A la Conferencia de Teherán le seguirían, ya en la fase final de la guerra, las celebradas en Yalta (febrero de 1945) y en Potsdam (julio de 1945). En estas cumbres se acordaron acciones conjuntas de los aliados contra Alemania y Japón. Durante la Conferencia de Teherán, Stalin defendía la necesidad de abrir un frente militar en Europa occidental para aliviar la presión sobre el frente oriental.

Acuerdos Clave de la Conferencia de Yalta (Febrero de 1945)

La Conferencia de Yalta, celebrada en Crimea en febrero de 1945, muy cerca de la victoria final, reunió nuevamente a los tres mismos estadistas. Los acuerdos alcanzados fueron cruciales para la configuración del mundo de posguerra:

  • Guerra contra Japón: Stalin se comprometió a entrar en la guerra contra Japón, a cambio de las correspondientes compensaciones territoriales.
  • Polonia: Sus fronteras sufrirían un nuevo trazado. Sus provincias orientales, ya ocupadas por la URSS, serían reconocidas como parte de la Unión Soviética, mientras que Polonia recibiría territorios alemanes al oeste.
  • Alemania: Los aliados acordaron su desaparición como estado unificado en el corto plazo. Alemania debía quedar dividida en cuatro zonas de ocupación bajo la administración de las tres grandes potencias (Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética) y Francia, que fue reconocida como la cuarta potencia ocupante. También se convino que los cuatro ocupantes regirían cada uno un sector de Berlín, estando la ciudad en la zona de ocupación soviética.
  • Europa Oriental: Se discutió el futuro de los países de Europa Oriental, con el compromiso de celebrar elecciones libres, aunque la influencia soviética en la región ya era palpable.
  • Creación de un Organismo Internacional: Todos estuvieron de acuerdo con la creación de un organismo internacional para velar por la paz y la seguridad, que recibiría el nombre de Naciones Unidas.

La Creación de la ONU: Un Nuevo Orden Mundial

Origen y Países Fundadores

La idea de un organismo internacional para la paz, gestada en Yalta, se materializó poco después. Los "Tres Grandes" decidieron volver a citarse en la ciudad de San Francisco (EE.UU.). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue formalmente creada por la Conferencia Internacional reunida en San Francisco en 1945, donde se aprobó la Carta de las Naciones Unidas, el acta fundacional de la ONU.

A la Conferencia de San Francisco fueron invitados los países que habían luchado contra el Eje Berlín-Roma-Tokio, y a aquellos que "hubieran declarado la guerra al enemigo común antes del 1 de marzo de 1945". Estas condiciones fueron cumplidas por 51 países, que son considerados sus miembros fundadores.

Organismos que Componen la ONU

La estructura de la ONU se basa en varios órganos principales, cada uno con funciones específicas:

  • La Asamblea General: Es el órgano más significativo. Reúne a todos los Estados miembros, y cada uno tiene un voto, lo que la convierte en el principal foro de deliberación y toma de decisiones.
  • El Consejo de Seguridad: Es el órgano de mayor poder decisorio. Está compuesto por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) y 10 son electivos, rotando cada dos años. Es responsable de mantener la paz y la seguridad internacionales.
  • La Secretaría General: A cuya cabeza se encuentra un Secretario General, quien es el responsable máximo de la Organización. Se encarga de actuar de árbitro internacional en las zonas de conflicto y de la administración diaria de la ONU.

Nota: Ban Ki-Moon fue Secretario General de la ONU de 2007 a 2016.

Entradas relacionadas: