Dinámica de la Litosfera: Evidencias y Mecanismos de la Tectónica de Placas

Enviado por kreonte y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 15,98 KB

Evidencias de la Deriva Continental

  • Evidencias Paleoclimáticas: Huellas de glaciación encontradas en continentes actualmente separados.
  • Evidencias Paleontológicas: Presencia de fósiles similares en continentes distintos.
  • Expansión del Fondo Oceánico (Teoría de Harry Hess): Ocurre en las dorsales oceánicas, donde el material del interior terrestre emerge, formando nueva corteza oceánica debido a la actividad volcánica, lo que impulsa la separación continental.

Tectónica de Placas

A partir de la teoría de Hess, se desarrolló la Teoría de la Tectónica de Placas. Esta teoría relaciona una gran cantidad de fenómenos geológicos (vulcanismo, sismicidad y formación de cordilleras).

El concepto de placa fue elaborado por Tuzo Wilson. Las placas pueden ser oceánicas (compuestas solo por litosfera oceánica) o mixtas (compuestas por litosfera continental y oceánica).

Principales Postulados de la Tectónica de Placas

  • La litosfera se encuentra dividida en grandes bloques rígidos llamados placas.
  • Los fondos oceánicos se generan en las dorsales y se destruyen, por subducción, en las fosas oceánicas.
  • El calor interno de la Tierra, junto con la gravedad, genera las corrientes de convección que mueven las placas, arrastrando a los continentes.
  • Las placas interactúan entre sí, desarrollando una gran actividad geológica interna (terremotos y volcanes).

Movimientos Relativos y Bordes de Placa

Las zonas de contacto entre placas se denominan bordes. Los movimientos relativos en estos bordes son responsables de la mayoría de los fenómenos geológicos. Se clasifican en tres tipos principales:

Tipo de BordeSucesos GeológicosEstructuras Resultantes
ConvergenteColisión de continentes. Destrucción de litosfera oceánica.Fenómenos orogénicos (montañas, cordilleras, etc.). Zonas de subducción.
DivergenteCreación de litosfera oceánica.Dorsales oceánicas.
De Cizalla (Transformante)Bordes pasivos (no hay creación ni destrucción de litosfera).Fallas transformantes.

Placas Litosféricas

Las placas litosféricas son los fragmentos en que está dividida la litosfera. Forman tanto los continentes como los fondos oceánicos. Se clasifican en: continentales, oceánicas o mixtas, dependiendo del tipo de litosfera que contengan. Existen siete grandes placas principales y varias placas menores.

Sus movimientos generan diversos efectos geológicos:

  • Desplazamiento de los continentes y extensión o contracción de los océanos.
  • Actividad volcánica, sísmica y tectónica concentrada en sus bordes.

Tectónica y Formación del Relieve

Bordes Convergentes

Los bordes convergentes son zonas de destrucción de placas litosféricas y de choque entre masas continentales. En ellos se distinguen dos fenómenos principales: las Zonas de Subducción y las Zonas de Colisión Continental.

Zonas de Subducción

La Subducción ocurre cuando una placa oceánica se sumerge (subduce) en el manto al chocar con otra placa.

  • La placa que se sumerge siempre es la oceánica, debido a que es más densa. La placa cabalgante puede ser oceánica o continental, lo que determina las estructuras geológicas resultantes.
Fenómenos Asociados a la Subducción
  • Destrucción de litosfera oceánica.
  • Gran actividad sísmica y volcánica.
  • Generación de magma por la fusión parcial de la placa subducida.
  • Metamorfismo y deformaciones de las rocas por el aumento de presión y temperatura a consecuencia de la fricción entre las placas.

La subducción genera dos tipos principales de orógenos (cadenas montañosas):

  • Arcos de Islas Volcánicas: Resultado del choque entre dos placas oceánicas (Ejemplo: islas volcánicas como Japón y Filipinas en el Pacífico).
  • Orógenos Térmicos (Cordilleras Continentales): Resultado de la colisión entre una placa oceánica y una continental (Ejemplo: Los Andes, formados por la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana).

Bordes Convergentes o zonas de subducción

Entradas relacionadas: